jueves, 31 de mayo de 2012

Rescate o federalización

Se han disparado todas las alarmas a nivel internacional sobre España, nuestra prima de riesgo ha alcanzado 541 puntos básicos sobre el bono alemán y la Unión Europea se ha visto obligada a intervenir.
 Ante lo dramático de la situación, y contra lo que decía hace unos días, Bruselas ha afirmado hoy que Europa debería avanzar hacia la unificación bancaria y realizar una recapitalización directa de la banca a través del Fondo de Rescate europeo. Eso no es fácil y llevará tiempo, pues según el tratado con el que se creó el Fondo de Rescate, éste no puede inyectar recursos directamente en los bancos. Por ese motivo habría que modificarlo y tendría que ser ratificado por cada uno de los Estados.
Europa ha tenido que lanzar este mensaje porque se le ha explicado que si no permiten que España inyecte a Bankia los 19.000 millones de euros con bonos soberanos, no habrá dinero para recapitalizar los bancos y, por tanto, Bruselas tiene que arrimar el hombro si quiere evitar que la prima siga desmadrandose y acabe provocando una intervención oficial con rescate.
Muchos se preguntan, ¿por qué no nos han intervenido ya? La Troika se resiste a hacerlo porque el contagio se extendería inmediatamente a Italia, y no hay dinero en Europa para sostener a la vez a los dos países. Por eso, mantiene una intervención encubierta. Ayer Rehn ofreció retrasar un año (hasta el 2014) el objetivo de rebajar el deficit al 3% del PIB (un objetivo a todas luces inalcanzable), pero a cambio de más consolidación fiscal en las Comunidades Autónomas, ampliación de la base de impuestos indirectos como el IVA y retraso de la edad de jubilación a los 67 años.
Las consecuencias del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria ha sido creado por el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio de 2009, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito.
Tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar los recursos propios de las mismas, en los términos establecidos en dicho Real Decreto- ley.  tiene una dotación mixta de 15.000 millones de euros, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado y de las aportaciones del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. De dicho importe, 9.000 millones de euros están desembolsados: 6.750 millones de euros con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y 2.250 millones de euros con cargo al Fondo de Garantía de Depósitos.)

Cuando el resto de países nacionalizaron sus bancos, aquí vendíamos que nuestro sistema financiero era el mejor del mundo. Como la realidad era muy distinta y teníamos Cajas quebradas, en 2009 el Gobierno creó el FROB y prestó la ridiculez de 9.674 millones de euros a ocho cajas, con un tipo de interés anual del 8%. En lugar de afrontar la situación y cerrarlas, les dieron financiación a cinco años para mantenerlas vivas y zombis. La pregunta lógica es: ¿No hubiera sido mejor cerrarlas en lugar de dejarlas vivas, arrastrándose, pagando unos intereses altísimos y estrangulando al tejido empresarial Español? ¿Por qué mantenerlas vivas si sobra un 30% de la capacidad instalada en el sistema financiero, con 43.000 oficinas bancarias en España? ¿Para que dar oxigeno a entidades no viables, si están quebradas y sobran? Pues ya se sabe, por razones políticas, para evitar afrontar los problemas.
Hoy, en 2012, el resto del mundo mira con sorpresa el estado de las finanzas de los bancos españoles. Aquí nos dicen que el banco de España ya ha obligado a los bancos a provisionar gran parte de sus activos inmobiliarios, pero desde el extranjero ven que España tiene el record mundial de empresas endeudadas y que el ratio de impago hipotecario de las familias es muy bajo respecto a lo que cabría esperar, por lo que descuentan que se producirá un fuerte incremento.
Cuando hace un año, los analistas extranjeros pronosticaban para la banca española una necesidad de recapitalización de entre 60.000 y 120.000 millones de euros, el hoy dimitido gobernador del Banco de España anunció que lo máximo que se necesitaría es 20.000 millones. Es normal que ahora no se elija al Banco de España para diagnosticar el valor de los activos inmobiliarios de la banca (porque nadie se fía de él) y se tenga que contratar a dos consultoras internacionales con prestigio.
Moody´s, ya en 2010, decía que la banca española podría tener en los siguientes años pérdidas de 177.000 millones de euros y que si España entraba de nuevo en recesión estas podrían alcanzar los 300.000 millones. Aquí el Gobierno anterior se reía de eso (estábamos dirigiéndonos a unas elecciones) y se aseguraba que seguíamos siendo los campeones del mundo financiero.
Entonces se les ocurrió juntar esos grupos de cajas quebradas, a ver si envolviéndolas en una sola marca solucionaban el problema. Evidentemente no se resolvió y, como no había manera de que nadie sensato invirtiese en ellas para recapitalizarlas, decidieron sacarlas a bolsa a ver si así conseguían por un lado colocarlas a los incautos clientes y por otro, forzar a los institucionales españoles a comprar con el mensaje de que había que hacerlo por España. La consecuencia de todo esto es que, cinco años después, el sistema financiero español es el foco de todas las miradas y puede ser el catalizador de un rescate de nuestro país y, según algunos, hasta de una ruptura del Euro.
Hacia un Sistema Federal Europeo
Sin embargo, los costes de una desintegración del Área Euro son demasiado elevados e impactaría de manera tan dramática y a tanta gente que la ruptura no es una opción. Es demasiado tarde para deshacer la moneda única.
Ha sido muy ventajoso para Alemania tener una moneda infravalorada. Los empresarios alemanes saben que si se rompe el euro, el Marco se iría a las nubes, haciéndoles perder mucha capacidad exportadora.
Aunque Angela Merkel se resiste con uñas y dientes a los eurobonos, cada día pierde más fuerza. Hace dos semanas fue derrotada en las elecciones regionales y sus rivales políticos, los social demócratas, son mucho más federalistas que ella. Con Hollande en Francia y, próximamente el SPD en Alemania, parece que la armonización fiscal y los Eurobonos no están tan lejos.
Los alemanes sienten un conflicto interno: por un lado les horroriza que una creación masiva de dinero (necesaria para ayudar al sur de Europa), genere la temida inflación que tanto daño les hizo en los años 20, por otro siguen sintiendo la responsabilidad de redimirse frente a sus vecinos por sus actuaciones en la guerra. Pero, sobre todo, tienen en Europa un gran mercado que quieren proteger.
El soporte al federalismo es cada vez mayor en Europa debido a la desilusión de los ciudadanos con sus propios políticos. Tal vez los arquitectos de la unión monetaria lo tenían previsto cuando la crearon. La hicieron imperfecta sabiendo que vendría una crisis que provocaría una solución federal.
Ha llegado el momento de la verdad, en el que ya no se puede mantener esa ficción de que puede existir una unión monetaria sin una unión fiscal. Como dicen que no hay mal que por bien no venga, espero que podamos decir pronto "bienvenidos a los Estados Unidos de Europa".

EnriqueQuemada

Las recomendaciones que Bruselas hace a España





Fuente. El Pais.

Las recomendaciones específicas para España que maneja la Comisión Europea para el periodo 2012-2013

  1. Implementar la estrategia fiscal como está planeado, presentar medidas multianuales concretas y detalladas para apuntalar los objetivos presupuestarios para 2013 y los años siguientes y garantizar la consecución de los objetivos de déficit, en todos los niveles de la Administración. Esto incluye la adopción de medidas adicionales en las comunidades autónomas en línea con los planes de ajuste aprobados y aplicando estrictamente las nuevas provisiones de la Ley de Estabilidad en cuanto a transparencia y control del Presupuesto. A partir de 2013, asegurar una estructura del ajuste adecuada para asegurar que se hacen los progresos suficientes para lograr los objetivos de déficit a medio plazo, incluido el cumplimiento del techo de gasto. Establecer una institución fiscal independiente que proporcione análisis, asesoramiento y control de la política fiscal. También deberá estimar el impacto presupuestario de la legislación propuesta. [Todas las recomendaciones específicas a los países serán revisadas en función de si se concede un año adicional para corregir el déficit excesivo].
  2. Acelerar el aumento de la edad de jubilación e introducir los factores de sostenibilidad previstos en la reciente reforma de las pensiones y apuntalar la Estrategia de Empleo Global para los trabajadores mayores con medidas concretas para desarollar una formación que se dilate en el tiempo y mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la reincorporacíon de este colectivo al mercado laboral.
  3. Poner en marcha un sistema tributario consecuente con los esfuerzos de consolidación fiscal y que impulse más el crecimiento, incluyendo un desvío de los impuestos al trabajo hacia los gravámenes al consumo y sobre el medio ambiente. En concreto, dirigir el escaso ratio de ingresos del IVA ampliando sus bases imponibles. Asegurarse de que disminuye la desviación de los impuestos que favorece a las familias endeudadas y propietarias de una casa (por oposición a los inquilinos).
  4. Poner en marcha la reforma del sector financiero, en particular identificando y afrontando la situación de las instittuciones que aún son débiles, impulsar una estrategia completa para tratar efectivamente con los activos en los balances de las entidades. También habrá que definir una postura en la financiación y uso de las ayudas a la banca.
  5. Poner en marcha las reformas del mercado de trabajo y tomar medidas adicionales para aumentar la efectividad de las políticas laborales aumentando sus objetivos, impulsando la formación y los servicios de asesoría en los empleos; fortaleciendo sus vínculos con las políticas pasivas e impulsando la coordinación entre los servicios de empleo nacional y los de las comunidades autónomas, incluido la información compartida sobre las ofertas de empleo.
  6. Implementar el Plan de Acción Juvenil, en contreto en lo que se refiere a la calidad del mercado laboral y la relevancia de la formación vocacional y la educación, e impulsar los esfuerzos para reducir el fracaso escolar y aumentar la participación en la educación vocacional y formación a través de la prevención, intervención y medidas de compensación.
  7. Tomar medidas concretas para disminuir la pobreza haciendo el apoyo a los niños más efectivo e impulsando la empleabilidad de los grupos más vulnerables.
  8. Tomar medidas adicionales para liberalizar los servicios profesionales, incluyendo las profesiones más reguladas, reducir los retrasos para obtener las licencias comerciales y eliminar obstáculos para hacer negocios que vengan de solapamientos y regulaciones múltiples de distintas administraciones. Completar las interconexiones de gas y electricidad con países vecinos y afrontar el déficit de tarifa eléctrica de una forma global. En particular, mejorando el coste de eficiencia de la oferta eléctrica.

Caida en los depositos privados

Las turbulencias financieras han acabado por calar en el dinero que guardan los bancos españoles, los depósitos de los particulares y las empresas no financieras, que el pasado abril sufrieron la segunda mayor bajada de la serie estadística del Banco Central Europeo (BCE), que arranca en 1997. Los depósitos de no residentes y residentes bajaron entre marzo y abril en 31.441 millones de euros, hasta quedar en 1,624 billones, según los datos hechos públicos ayer por el organismo europeo, que ahora debe publicar y detallar el Banco de España.
No es una estampida de pánico, ni constituye una salida masiva de capitales, ya que supone una contracción de no más del 1,9%, pero se trata de la mayor registrada desde enero de 2010, cuando se perdieron 32.129 millones respecto al mes anterior. Si se aleja el foco, en los últimos 12 meses el nivel de depósitos se ha reducido en 103.735 millones. Una parte de esta reducción se debe probablemente a que las entidades financieras están convirtiendo algunos de los depósitos en pagarés, que no tienen que dotarse en el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Las entidades financieras en España deben aportar un pequeño porcentaje del total de depósitos que acumulan (el dos por 1.000) al FDG, que es el colchón de seguridad que se hace cargo de que no pierdan sus ahorros los clientes de una entidad en el caso de bancarrota. En España, los depósitos de hasta 100.000 millones en una sola entidad están asegurados por este Fondo.
La reducción del nivel de depósitos se debe sobre todo al repliegue del capital extranjero en España, según la mayor parte de analistas. Cuando el Banco de España desagregue la información entre residentes y no residentes será posible conocer si los españoles también han empezado a diversificar los países en los que depositan sus ahorros. El pasado mes, por ejemplo, se mostró que los ahorradores españoles mantenían su confianza. Los depósitos subieron entre marzo y febrero en un 0,7%, unos 8.000 millones, hasta alcanzar los 1,16 billones.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Sra. Merkel, ¿Y si no compramos coches de VW y de BMW?



Manuel del Pozo.

Ya está bien de demagogias y de populismos, señora Merkel. Usted lleva dirigiendo la Unión Europea como le viene en gana, y ha demostrado que le importa un pimiento si los griegos o los portugueses se mueren de hambre. Alemania fue el primer país que se saltó el Pacto de Estabilidad Europeo y no pasó nada. Ustedes nos han tenido muchos años con tipos de interés excepcionalmente bajos para impulsar el crecimiento alemán, aunque ello fuera en perjuicio del resto de los países comunitarios.
Hay que parar como sea la sangría que está sufriendo nuestro país. Es imposible que el Estado y las empresas tengan que pagar un interés superior al 6% para financiarse. Así, lo único que se va a conseguir es empobrecer el país e hipotecar a las generaciones futuras. La negativa de la señora Merkel tanto a recapitalizar la banca con dinero europeo como a la emisión de eurobonos lleva a España irremediablemente al rescate. Ya sé que no hemos hecho los deberes y que cuando nos hemos querido dar cuenta ya era demasiado tarde, pero eso no es excusa para que se pisotee un país que ha demostrado que tiene unos buenos fundamentos económicos y que, entre otras cosas, cuenta con un puñado de las mejores empresas del mundo.
Es verdad que la corrupción política y la desvergüenza de muchos directivos han dejado España hecha unos zorros, pero sería tremendamente injusto condenar a los ciudadanos a una década de miserias. Europa, con Alemania al frente, tiene que establecer una estrategia clara de defensa del euro y frenar en seco la especulación que están sufriendo países como España e Italia. No sólo está en juego el futuro del proyecto europeo, sino que también castigaría duramente las cuentas de las empresas alemanas un eventual derrumbamiento de los países del sur de Europa.
Salvar España tiene que ser ahora nuestro principal objetivo, independientemente del color político de cada uno. Ya habrá tiempo para exigir responsabilidades políticas, administrativas, civiles y penales por los abusos cometidos. Porque me niego a pagar los 500 euros que me tocan –como a cada uno de los ciudadanos españoles– del rescate de Bankia, mientras algunos directivos se han llevado indemnizaciones millonarias.
Resulta vergonzosa la negativa de nuestros políticos a investigar a fondo lo ocurrido en algunas entidades financieras. Luis de Guindos dice ahora que tanto la fusión de Caja Madrid y Bancaja como la salida a bolsa de la entidad resultante fueron errores, pero lo que no dice es que dicha fusión se gestó en la sede del PP y que el agujero detectado ha sido provocado por la mala gestión de los directivos afines al PP y por la utilización política de estas entidades por parte de los gobernantes autonómicos de Madrid y Valencia. Lo mismo se podría decir de los políticos socialistas en entidades como Caja Castilla-La Mancha. No es extraño, por tanto, que ambos partidos se nieguen a abrir comisiones de investigación.
Los ciudadanos no nos tenemos que dejar anestesiar y debemos exigir que se aclare todo lo sucedido en la economía española. Porque, de lo contrario, corremos el riesgo de que se vuelvan a cometer los mismos atropellos.
Igual que tenemos todo el derecho a pedir a la señora Merkel que de una vez por todas se olvide de sus votantes alemanes y piense más en sus empresas, que también se juegan su futuro.

El gobernador del Banco de España adelanta un mes su salida

Fernández Ordóñez dejará de estar al frente del Banco de España el 10 de junio en lugar del 12 de julio como estaba previsto. De esta forma, su sucesor podrá incorporarse ya el 11 de junio.
El gobernador expuso en una nota enviada por el Banco de España que "con la aprobación por el Consejo de Gobierno de las Cuentas del Banco y la liquidación del Presupuesto, así como con la presentación del Informe Anual la semana próxima, se cierra un periodo de cinco años y once meses al frente del Banco".
Además, "a partir del 11 de junio –fecha de recepción de los planes de las entidades para cumplir con el último Real Decreto Ley de la reforma financiera- se abre una nueva etapa donde han de tomarse decisiones muy importantes, como la aprobación de los planes derivados de dicho Real Decreto o los trabajos relacionados con las evaluaciones de las consultoras privadas [Oliver Wyman y Roland Berger] sobre nuestro sistema bancario", añade la nota del organismo.
Por este motivo, el gobernador considera que "para afrontar este nuevo periodo dispondrá tan solo de un mes, por lo que piensa que su decisión es la mejor para la institución que preside y, sobre todo, para el nuevo gobernador, que así podría participar plenamente en todas esas importantes decisiones desde el primer momento".
Es decir, Fernández Ordóñez se retira y deja a su sucesor que afronte los próximos retos que tiene por delante el sistema financiero español, que estos días está centrando los temores del mercado. El rescate de Bankia, por un importe superior a lo barajado, ha multiplicado las dudas y la rumorología sobre las posibles ayudas adicionales a otras entidades financieras. Los medios internacionales plantean la posibilidad de un rescate más generalizado de la banca española. En este contexto, hoy la prima de riesgo española ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico durante la sesión al alcanzar 515,7 puntos y Bankia ha liderado las caídas (-16,2%) que han llevado a cerrar al Ibex del 2,34%, hasta los 6.251,70, niveles no vistos desde 2003.
Según explica el organismo, el presidente del Gobierno ha entendido que "esta decisión favorece una transición ágil y eficiente en el puesto de gobernador y servirá para que el Banco de España siga aportando su conocimiento y profesionalidad en la resolución de los problemas de nuestra economía y su sistema bancario".
Críticas
En las últimas semanas, la actuación de Fernández Ordóñez al frente del Banco de España ha sido puesta en entredicho tras la nacionalización de BFA-Bankia.
Hace unos días, era el portavoz económico del PP en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, quien aseguraba que el expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, "heredó una situación envenenada" y acusó al Banco de España de obligar al exministro a "hacerse cargo de Bancaja con una información que a lo mejor no era acertada" y "sin ningún tipo de esquema de protección de activos".
"Rato lleva muy poco tiempo, heredó una situación envenenada. Además, el Banco de España, hay que decir las cosas como son, le hizo hacerse cargo de Bancaja con una información que a lo mejor no era acertada", manifestó al tiempo que señalaba que a Rato "le forzaron a quedarse" con Bancaja.
En este contexto, el gobernador solicitó comparecer en el Congreso para explicar el caso Bankia. Estaba previsto que mañana la subcomisión de control para vigilar el proceso de reordenación bancaria a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que se reúne a puerta cerrada, decidiera sobre este asunto.
Según indicaron miembros de la Comisión de Economía al finalizar su reunión de hoy, además, previsiblemente, la citada subcomisión pedirá la comparecencia del subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui.
El propio gobernador del Banco de España, cuyo mandato acaba en julio, ha sido quien se ha mostrado dispuesto a explicar en el Congreso la situación del sector financiero y la nacionalización de BFA-Bankia.
Comienza la carrera para la sucesión
Luis María Linde se perfila como uno de los principales candidatos a la sucesión de Fernández-Ordóñez. El viernes pasado el Consejo de Ministros lo nombró consejero del Banco de España.
Linde, según explicó Sáenz de Santamaría, no entrará todavía en la Comisión Ejecutiva, para cuya composición el Gobierno buscará recuperar la fórmula del consenso con la oposición.
Linde es técnico comercial del Estado y hombre cercano al ministro de Economía, Luis de Guindos. Por esa razón, en las últimas semanas se han intensificado los rumores sobre la posibilidad de que sea elegido como gobernador del Banco de España, en sustitución de Miguel Ángel Fernández Ordóñez que dejará su cargo en julio. Aunque si finalmente es el elegido para el cargo, éste tan sólo podría desempeñar estas funciones durante tres años, ya que en 2015 cumple los 70 años, la edad máxima fijada para ser gobernador del Banco de España.
Otros nombres que también figuran en las quinielas para dirigir el organismo son Fernando Bécker y Antonio Sáinz de Vicuña.
Bécker es director de Recursos Corporativos de Iberdrola y ex presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), mientras que Sáinz de Vicuña es director de Asuntos Jurídicos del Banco Central Europeo (BCE).

Bruselas podría dar un año más a España para cumplir con el déficit

La Comisión Europea publica hoy su dictamen sobre las reformas y los ajustes que el Gobierno español tiene previsto acometer para reducir su déficit al 3% en 2013, pero pese a insistir en que el pacto de estabilidad deja margen para la flexibilidad, no está dispuesta a dar un cheque en blanco a España, informa Efe.
El comisario de Asuntos Económicos y Financieros ha valorado el esfuerzo que ha hecho el Gobierno en el plano de los ajustes y las reformas, pero al mismo tiempo le ha sorprendido las revisiones del desvío del déficit, ha exigido más detalles sobre medidas concretas de cara a 2013, un control determinado y enérgico del gasto autonómico y avanzar en la reestructuración de la banca.
Fuentes comunitarias han adelantado que lo sucedido con Bankia "no será un elemento clave en las recomendaciones". No obstante, las recomendaciones de Bruselas seguirán la línea de las que ha venido repitiendo en las últimas semanas el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, entre las que la prioridad es culminar cuanto antes la reforma y recapitalización del sector bancario español. El Ejecutivo comunitario también insistirá en que el Gobierno aplique de forma estricta la ley de estabilidad presupuestaria "para frenar el gasto excesivo de los gobiernos regionales".
Pese a revisar de nuevo al alza el déficit público de 2011 -del 8,51% del PIB al 8,9%- el presidente español, Mariano Rajoy, mantiene su compromiso con la reducción del déficit hasta el 5,3% este año y al 3% en 2013 marcada por Europa, pero las dudas sobre si podrá cumplir los objetivos en un contexto de recesión aumentan en Bruselas y en algunas capitales, según fuentes diplomáticas. El Ejecutivo comunitario espera que España "sustancie los detalles" y "apoye con datos" cómo llegará al 3%.
Es en este contexto en el que la Comisión Europea podría recomendar dar un año más a España -hasta 2014- para rebajar el déficit al 3%, aunque nada se da por seguro, pues Rehn no quiere firmar un "cheque en blanco" a Madrid sin tener más detalles sobre cómo pretende cumplir el objetivo, señalaron fuentes europeas.
Tanto Rehn como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han reiterado en varias ocasiones que el PEC "no es estúpido" y hoy el máximo representante del Ejecutivo comunitario ha reiterado que implementará el pacto "de manera diferenciada" y sin que estrangule el crecimiento, teniendo en cuenta el espacio fiscal y las condiciones macroeconómicas de cada país.
Concretar nuevas medidas
Bruselas tiene en su poder información de los planes de ajuste de las comunidades autónomas aprobados recientemente en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, pero no cuenta con los detalles sobre el impacto de la subida del IVA para el próximo año ni con una visión de los próximos presupuestos para completar la fotografía.
La posibilidad de dar más tiempo a un país está contemplada en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) "si se han tomado medidas eficaces" y "aparecen factores económicos adversos e inesperados que tienen efectos importantes desfavorables sobre la hacienda pública" y si el Consejo está conforme con la recomendación de la Comisión.
Nuevo examen a las cuentas españolas
España también conocerá hoy el análisis en profundidad de la Comisión Europea sobre sus desequilibrios macroeconómicos. Cuando la Comisión publicó en febrero el primer mecanismo de alerta sobre desequilibrios España figuraba entre 12 países con distorsiones excesivas que requerían un análisis en profundidad.
La Comisión se basó en diez indicadores y España suspendió en seis de ellos: la balanza por cuenta corriente, la posición neta de inversión internacional, la cuota de mercado de las exportaciones, la deuda pública, la deuda del sector privado y el desempleo.
El año pasado, la recomendación más polémica que Bruselas dirigió a España fue que redujera las cotizaciones sociales y compensara la pérdida de ingresos con una subida del IVA y los impuestos especiales. El objetivo de esta medida es abaratar los costes laborales y fomentar así la creación de empleo. El Gobierno de Zapatero rechazó esta idea y logró el apoyo de sus socios europeos pero De Guindos ya ha anunciado que seguirá los consejos de Bruselas en los presupuestos de 2013.
Si Bruselas constata que España no ha tomado medidas eficaces para cumplir el déficit podría reactivar el procedimiento sancionador y acercarse a la fase de multas (de hasta el 0,2% del PIB, 2.000 millones de euros en el caso de España), aunque también es posible que la Comisión lance un ultimátum antes de avanzar con las sanciones, informa Europa Press.
La cumbre europea de los días 28 y 29 de junio aprobará las recomendaciones que la Comisión publica hoy para cada uno de los 27 Estados miembros.

El BCE rechazó el plan del Gobierno de inyectar deuda pública en Bankia

La idea inicial del Ejecutivo de Rajoy era dar deuda pública a Bankia para que ésta acudiera al BCE y canjeara esos títulos por liquidez. Pero según publicó ayer el diario británico Financial Times, la institución presidida por Mario Draghi descartó "rotundamente" el plan y lo calificó como "inaceptable".
La tensión ha vuelto a apoderarse de los mercados esta mañana. El Ibex 35 ha llegado a perder los 6.200 puntos, el bono a 10 años ha superado el 6,5% de rentabilidad y la prima de riesgo ha alcanzado los 521 puntos.
Fuentes comunitarias conocedoras del proceso confirmaron a Expansión.com la negativa del banco central de la eurozona y aseguraron que, si bien hubo un contacto preliminar del Gobierno con la institución, éste se quedó en un nivel muy superficial. "El BCE se enteró de los detalles por la prensa", aseguran estas fuentes.
Según otras dos fuentes consultadas por Financial Times, el BCE respondió a España que hacía falta una inyección de capital real en Bankia y que sus planes podrían violar una de las normas básicas de la UE: el banco central no puede monetizar deuda o convertirse en un financiador de los Gobiernos.
El Gobierno no obstante asegura que "España no ha hecho propuesta alguna al BCE sobre la financiación del plan de Bankia, por lo que el BCE no ha podido pronunciarse al respecto", asegura un portavoz oficial del Ministerio de Economía.
Cambio de prioridad
Si todas las informaciones que se publicaron el fin de semana daban por hecho que el Gobierno recapitalizaría Bankia con una inyección de bonos, ayer las tornas cambiaron. Fuentes oficiales del Ministerio de Economía confirmaron a Expansión.com que ahora esta opción está descartada y que la prioridad es captar ese dinero mediante emisiones de deuda.
"Hay de plazo hasta octubre para captar los 14.000 millones de Bankia", aseguraron estas fuentes, que también subrayaron que la entidad puede contar con el capital del Gobierno una vez que ha recibido el compromiso formal del Ejecutivo y que no tiene que esperar al desembolso del efectivo.
No obstante, esta tarea no va a ser fácil ya que los costes de financiación de España no paran de subir. Ayer la prima de riesgo tocó los 515 puntos básicos, máximos historicos desde el nacimiento del euro, y el bono a 10 años alcanzó el 6,5% de rentabilidad.
El Gobierno confía en que hasta que haya que recapitalizar el banco, entrado ya el cuarto trimestre, la situación del mercado puede haber mejorado.
Pero si las tensiones no se calman y España puede colocar esa deuda, solo quedará la alternativa de pedir el dinero a los fondos de rescate europeos. Además, no solamente hay que contar con los 19.000 millones extra que necesita Bankia (5.000 de los cuales podrían salir directamente del Frob). A esa cantidad hay que sumar las necesidades de recapitalización del resto de entidades, que la mayoría de analistas cifran en otros 50.000 o 60.000 millones de euros.

lunes, 28 de mayo de 2012

Bankia, ¿un ejemplo a seguir por los demás bancos?

El impacto inicial de la recapitalización de Bankia sobre el mercado ha sido el esperado. Indignación en los accionistas, caídas en la acción por la dilución producida por la entrada del Estado, ampliación de la prima de riesgo país y un cierto efecto colateral sobre las acciones del resto de bancos.
La cifra de ayudas es suficientemente alta como para que se pueda establecer un punto y aparte en la resolución de la situación financiera de Bankia, que permita orientar la gestión hacia el saneamiento y crecimiento futuro.
Desde hace mucho tiempo se reclamaba una solución definitiva en la que no hubiese margen a la duda o la especulación. Si con 24.000 millones de euros se cubren las deficiencias del grupo, bienvenidos sean.
Ahora la pregunta que muchos se hacen es si los supuestos bajo los que se han incrementado las necesidades de aprovisionamiento y capital de Bankia son trasladables al resto de entidades.
De los incrementos de provisiones una gran parte son específicos de Bankia, parte por la mayor exposición al sector inmobiliario y parte por la peor calidad de las inversiones. Además de aflorar mayores provisiones, se ha supuesto un deterioro de la morosidad hasta el 8%-10%, cifra muy superior a la de la media de la industria.
La valoración a precios de mercado de los activos inmobiliarios adjudicados ha sido hecha a precios realistas de mercado, utilizando valoraciones independientes más ajustadas a los precios reales de transacciones en mercado. Esta partida tampoco es directamente comparable con la del resto de bancos debido a la calidad de los activos, aunque sí podría servir como referencia para una valoración más realista. El aumento de provisiones relacionado con una mayor morosidad en inmobiliario, en hipotecario y en crédito empresa si podría tener un impacto relevante para el resto de entidades.
Las provisiones relacionadas con participaciones industriales cotizadas o no, son propias de la cartera de Bankia por lo que no se puede extrapolar su impacto en el resto de entidades.
La eliminación de los créditos fiscales, que ya han causado controversia según las propuestas de regulador europeo EBA y el comité de expertos de Basilea, toman una postura conservadora al considerar que no podrán recuperarse en el futuro dadas las circunstancias de la entidad. En algún otro banco esta contabilización también es discutible.
La lectura que hagan los inversores sobre cuánto de lo sucedido en Bankia es trasladable al resto de entidades es determinante. A primera vista entre un 30%-40% del incremento de provisiones podría trasladarse al resto aunque su impacto depende de la situación de cada banco. La respuesta la tendremos una vez acaben las valoraciones externas encargadas por el Gobierno. Valoraciones que arrojarán más luz sobre las necesidades de capital que permitan tranquilizar a los inversores.

Javier Montoya

Negro 28 de Mayo 2012 para la economia Española


 
 
 
 

Compañias de seguros de caucion y crédito

Por M. Rodriguez

La situacion actual en el ámbito mercantil hace pensar si contratar o no una de estas Compañias de crédito. Lo más común es que una empresa venda a crédito. Ésto, tan habitual hoy en día, supone también el nacimiento de una incertidumbre al asumir unos riesgos comerciales elevados.
En esta situación, una serie de impagos encadenados pueden suponer una crisis profunda en el seno de una pequeña empresa.
Cualquier Pyme es consciente del riesgo que ésto puede suponer, y en su búsqueda de soluciones para conseguir el doble objetivo de conocer más profundamente el mercado y asegurar un final feliz en sus ventas a crédito, disponen de dos figuras de derecho mercantil destinadas a paliar los posibles efectos negativos de sus poibles impagos. Nos referimos a los Seguros de Caución y Crédito.

El seguro de caución es un seguro de garantía mediante el que el asegurador deberá indemnizar al asegurado por los daños que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones que dieron lugar a la relación contractual, cada vez que se produzca un siniestro (impago).
Es un seguro muy utilizado para la firma de contratos con las Administraciones Públicas.
De este modo, si el deudor, que es quien en este caso contrata y paga el seguro, cae en incumplimiento, la compañía aseguradora compensará al acreedor, dentro de los límites pactados, como resarcimiento por los daños soportados, y siempre que el asegurado declare un siniestro.
Este tipo de garantías no supone grandes pérdidas sobre el activo circulante: bastará con hacer frente a la prima del seguro para permanecer cubierto a todos los efectos.
Muy similar a éste es el seguro de crédito, si bien aquí el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado de las pérdidas que les ocasione una insolvencia definitiva de sus deudores, esto es, tras haber entrado en concurso.
Hoy en día, las compañías aseguradoras especializadas en crédito y caución ofrecen unos servicios altamente desarrollados y tecnificados, con herramientas online que permiten clasificar el riesgo de los clientes de crédito, obtener informes actualizados sobre sus status de solvencia, comunicar casi de inmediato un impagado para la propagación del incidente a través de su red, y agilizar el cobro tras haber sufrido éste.
Hasta aqui vemos que existen herramientas ante el posible impago por parte del cliente; ahora bien, abordemos el tema desde la perspectiva de la persona de la empresa que se encarga de generar las ventas con sus visitas al cliente. ¿Que ocurre cuando una Pyme decide dentro de su politica de solvencia contratar este tipo de servicios?, debe mandar un listado actualizado de clientes a la compañia de riesgo, ésta a su vez le mandará, previo estudio del mismo, el mismo listado con lo clientes a los cuales se les concede credito y a cuales no.
¿Consecuencias?
1.- Bajará el porcentaje de ventas sobremanera. Cierto es que serán ventas de maxima solvencia, pero hay clientes hoy dia donde prevale la relacion personal/comercial de años por encima de estas compañias.
2.- Expliquemosle a nuestros comercial/agentes que su cartera de clientes se verá reducida en un amplio %, con la consiguiente reduccion en el cobro de sus comisiones.
3.- Comuniquemos a nuestros clientes de toda la vida que nos han pagado correctamente hasta la fecha, que hemos contratado los servicios de estas compañia la cual nos aconseja no venderles mas a credito.

Más vale prevenir y saber con quién se hacen los negocios. El método oficial de ver cuál es el estado de las empresas es el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), en el que cada compañía da a conocer toda aquella información sobre su actividad que deba ser de dominio público, también en caso de que esté pasando por momentos difíciles como una declaración de concurso de acreedores.
No obstante, de la mano de Internet han surgido sistemas más cómodos para comprobar en qué situación se encuentran las compañías que en un determinado momento pueden convertirse en sus clientes. Varias páginas web permiten acceder a información concreta sobre impagos, cuentas y riesgos a los que se exponen las compañías. Algunas de ellas son, por ejemplo: Einforma, Comerdata, Informesoline.es, Iberinform, Nomefio.es/ y Axesor.es/. Para conseguir estos datos es necesario el pago de una cuota, aunque muchas de ellas ofrecen promociones con las que se pueden conseguir varios informes de forma gratuita.

domingo, 27 de mayo de 2012

El rescate de Bankia amenaza con elevar el déficit

La cifra ya está encima de la mesa y, ahora sí, parece ser la definitiva. El Estado tendrá que inyectar en BFA-Bankia un total de 23.465 millones de euros (casi el 2% del PIB nacional) para garantizar su solvencia. A los 4.465 millones de euros que el Fondo de rescate bancario (FROB) prestó a BFA en 2010, transformados en acciones hace apenas dos semanas -lo cual implicaba nacionalizar el 45% de Bankia-, hay que sumar los 19.000 millones extra que la entidad solicitó el viernes para completar su saneamiento y cumplir las exigencias de capital. En total, unos 23.500 millones que el Estado aportará a BFA-Bankia en forma de capital -no de préstamos ni ayudas-, por lo que no tendrán que ser devueltos. Así pues, una vez completado el proceso, la cuarta entidad más grande del país pertenecerá en su totalidad al Gobierno.
La cuantía final se aleja mucho de los 7.500 millones extra previstos inicialmente por el ministro de Economía, Luis de Guindos. Sin embargo, resuelta la duda sobre el importe final del rescate público, la cuestión clave en estos momentos reside en dos puntos: cómo aportará el Gobierno este dinero; y cómo se contabilizará a nivel presupuestario.
En cuanto a la primera pregunta, y puesto que el FROB tan sólo cuenta con 5.300 millones de euros de liquidez -de los cuales 1.000 millones están comprometidos para el Banco de Valencia-, o bien el Estado vende más deuda pública en el mercado -a un elevado tipo de interés-, transfiriéndole luego el efectivo, o bien entrega directamente esa deuda a la entidad a cambio de las nuevas acciones. En este último caso, Bankia puede convertir en liquidez estos títulos descontándolos en la ventanilla del Banco Central Europeo (BCE) o vendiéndolos en el mercado. De una u otra forma, su rescate elevará el volumen de deuda pública.
En cuanto a la segunda cuestión, el tema es algo más complicado. Según Economía, la inyección pública a Bankia no contabilizará como déficit. Sin embargo, el Ministerio se ha negado a responder a Libre Mercado en qué basa tal diagnóstico, ya que la legislación europea sí deja abierta esta posibilidad. En concreto, según recoge el BCE, en la normativa contable SEC95 caben destacar, al menos, tres aspectos:
1. Préstamo no cobrado:
Los préstamos se registran como operaciones financieras, siempre y cuando la entidad tenga una obligación contractual de pagar intereses y rembolsar el préstamo. Si existe evidencia documentada de que el reembolso (total o parcial) de los préstamos es muy improbable, se registrará una transferencia de capital de las Administraciones Públicas.
La regla general establece que toda "transferencia de capital" a un banco ha de contabilizarse como déficit. En principio, éste sería el caso del préstamo concedido por el FROB en 2010 (4.465 millones de euros) ya que, finalmente, no ha sido cobrado por el Estado sino transformado en acciones ordinarias.
2. Ampliación de capital, ¿a valor de mercado?
Sin embargo, Economía se limita a responder que, tanto en el caso anterior como en la inyección extra de capital de 19.000 millones, tan sólo se contabilizará como déficit público si el Estado vende esas acciones en el futuro por un importe inferior al aportado. A este respecto, la normativa SEC95 indica lo siguiente:
Las recapitalizaciones a través de adquisiciones de nuevas acciones a precios de mercado se registran como «operaciones financieras» sin impacto (inmediato) sobre el saldo presupuestario de las Administraciones Públicas. Si el precio de compra excede indiscutiblemente del precio de mercado, se registra una transferencia de capital por la diferencia, lo que afecta negativamente al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.
Dicho de otro modo, si existen dudas de que la cuantía del rescate supera en mucho el valor de mercado de la entidad, la diferencia debería contabilizarse como déficit. En este sentido, ha de tenerse en cuenta que, tras inyectar 19.000 millones extra a la matriz de la entidad (BFA), Bankia -la parte que cotiza en bolsa- ampliará capital por valor de 12.000 millones (este dinero saldrá de la propia BFA).
El problema es el siguiente: Bankia vale hoy en bolsa unos 3.100 millones de euros -cuando salió al parqué valía 7.500-; y ahora se prevé ampliar capital por otros 12.000; de este modo, Bankia tendrá que cotizar, como mínimo, a un valor de 15.000 millones en el futuro -cinco veces el actual- para que el Estado pueda vender sus acciones sin perder esos 12.000 millones, evitando así contabilizar la diferencia como déficit.
3. Cubrir 'agujeros' es déficit
Por último, más allá de lo que indica la normativa, lo relevante es que, preguntados sobre esta cuestión, ni Eurostat -la oficina estadística de Bruselas- ni los observadores del BCE descartan que parte del rescate de Bankia se tenga que contabilizar como déficit público. Las fuentes de Eurostat consultadas por Libre Mercado aclaran que la entidad está a la espera de que el Gobierno le notifique la operación específica de Bankia para poder evaluar su impacto sobre el déficit y la deuda de España.
Sin embargo, aclaran que, "como regla general, todas las inyecciones de capital en los bancos aumentarán la deuda pública, ya sea directamente [aportando bonos públicos] o indirectamente [mediante dinero en metálico]. Es decir, el rescate elevará la deuda pública en cerca de dos puntos porcentuales.
Ahora bien, "el impacto en el déficit depende de si la inyección se considera o no como gasto del Gobierno. Será gasto público (con impacto en déficit) cuando el Gobierno no esté actuando como un inversor privado en la búsqueda de una tasa de rentabilidad de mercado, y sí de facto para cubrir las pérdidas del banco". Por tanto, cuando las inyecciones sirvan "para cubrir pérdidas bancarias o haya evidencia de que el Gobierno no logrará una tasa de retorno suficiente, impactarán en el déficit público", añaden.
En este sentido, Bankia perdió 3.000 millones de euros en 2011, y de los 19.000 millones extra que aportará el Estado, unos 15.600 (el 80%) servirán para cubrir los agujeros derivados del deterioro de activos crediticios. Es decir, el Estado entrará, en parte, para cubrir pérdidas y, en parte, para reforzar el capital de la entidad. Según Eurostat, en principio, el dinero empleado para tapar agujeros debería contabilizar como déficit.
Por último, observadores del BCE consultados por este periódico advierten de que todo dependerá del volumen de pérdidas bancarias que asuma el Estado. "En Irlanda, el capital de los bancos estaba tapando agujeros, por lo que se contabilizó como déficit". Efectivamente, tal y como muestra la última recapitalización bancaria efectuada por el Gobierno irlandés en julio de 2011, el 35% del dinero público inyectado en Bank of Ireland Group (BoI), EBS/Allied Irish Banks (AIB/EBS) y el Irish Life and Permanent Group Holdings (IL&P) fue directamente a déficit el pasado año: 5.800 millones de los 16.500 aportados en esa operación.
¿Cuánto del dinero aportado a Bankia irá a déficit? Esta pregunta la tendrá que responder en última instancia Bruselas, pero lo que está claro es que, a diferencia de lo que afirma el Gobierno, ni Eurostat ni los analistas financieros descartan que parte del rescate eleve el déficit fiscal español en 2012.

Que es la inflacion



 

Fuente: BCE

Aumento generalizado de los precios

En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Se habla de inflación cuando se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos. Como resultado, pueden adquirirse menos bienes y servicios por cada euro, es decir, cada euro vale menos que antes.

Algunas variaciones de precios son más importantes que otras

En el cálculo del aumento medio de los precios, algunos artículos en los que se gasta más —como la electricidad— tienen una ponderación mayor que otros en los que se gasta menos —como el azúcar o los sellos—.

Cada persona compra cosas distintas

Cada familia tiene sus propios hábitos de consumo: algunas disponen de automóvil y comen carne, y otras sólo viajan en transporte público y son vegetarianas. Los hábitos de consumo medios del conjunto de las familias determinan el peso de los distintos bienes y servicios en el cálculo de la inflación.
Para calcular la inflación se tienen en cuenta todos los bienes y servicios que consumen las familias, incluidos:
  • artículos de consumo diario (como los alimentos, el períodico o la gasolina);
  • bienes de consumo duradero (como las prendas de vestir, los ordenadores o las lavadoras); y
  • servicios (como la peluquería, los seguros o el alquiler de vivienda).

Compare el precio de la cesta de la compra a lo largo de los años

La cesta de la compra representa todos los bienes y servicios que consumen las familias durante un año. Cada uno tiene un precio, que puede variar a lo largo del tiempo. La tasa de inflación interanual se calcula comparando el precio de la cesta en un determinado mes con el precio de esa misma cesta el mismo mes del año anterior.


Cantidades adquiridas en el año basePrecio
(año base)
Precio
(1 año después)
Precio
(2 años después)
por unidadtotalpor unidadtotalpor unidadtotal
150 barras de pan1,50€225€1,30€195€1,60€240€
100 cafés2,40€240€2,40€240€2,15€215€
12 cortes de pelo20,00€240€22,00€264€23,00€276€
1 abrigo145,00€145€176,00€176€160,00€160€
Coste total de la cesta850€875€891€
Índice de precios100,0102,9104,8
Tasa de inflación2,9%1,8%
* Eurostat calcula la inflación mensual de los precios de consumo en la zona del euro. El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) comprende, en promedio, más de setecientos bienes y servicios y tiene en cuenta el gasto medio de las familias de la zona del euro para una determinada cesta de productos.  Lista completa de productos comprendidos en el IAPC y tasas de inflación actuales.

1. Elabore una lista con los productos incluidos en su cesta e indique las cantidades que consume en un determinado año («año base»).
Para este ejemplo se considerarán únicamente las barras de pan, los cafés, los cortes de pelo y el abrigo.
2. Calcule el gasto total en cada producto multiplicando las cantidades adquiridas por el precio que pagó por cada uno de ellos:
150 barras de pan x 1,50€ = 225€.
100 cafés x 2,40€ = 240€, etc.
3. Sume los totales de todos los productos para obtener el gasto de consumo total. En el año base será 850€.
4. Repita los pasos 2 y 3 para los años siguientes.
En el ejemplo podrá observar que, tras el primer año, algunos precios han variado situándose el coste total en 875€. Tras el segundo año, el gasto de consumo es de 891€.
5. Divida el coste total de la cesta en cada año por su coste en el año base y multiplique el resultado por 100.
Tras el primer año: (875€ ÷ 850€) x 100 = 102,9
6. La tasa de inflación anual es la variación porcentual de un año a otro.
En el ejemplo, la tasa de inflación será del 2,9% tras el primer año. Dicha tasa se calcula dividiendo la diferencia entre el índice de precios de ese año y el del año anterior (102,9 - 100) entre el índice de precios del año anterior (100) y multiplicando el resultado por 100. Transcurridos dos años la tasa de inflación es: (104,8 – 102,9) ÷ 102,9 x 100 = 1,8%.

sábado, 26 de mayo de 2012

El Informe Recarte, un extraordinario desafío intelectual

Por Federico Jimenez Losantos.

Que Alberto Recarte es uno de los pocos intelectuales importantes en España tal vez no sea mucho decir, dado nuestro deterioro intelectual, pero es decir mucho, y lo digo a conciencia, porque rara vez un intelectual español, y menos aún un economista, se ha atrevido a llevar a sus últimas consecuencias el análisis de una realidad tan complicada y desagradable como la de esta crisis económica que se nos ha venido encima casi de golpe y que, si no se le sabe dar la lidia adecuada, acabará con buena parte de los logros que en materia de bienestar social ha alcanzado nuestra nación en las últimas décadas. Y estoy convencido de que desde ahora el nombre de Recarte irá inevitablemente asociado a este Informe, porque no hay precedentes ni paralelos de un empeño intelectual parecido, tan ambicioso y al tiempo tan humilde, tan estremecido y tan estremecedor.
He tenido el curioso privilegio de asistir a la confección de este estudio desde una perspectiva extrañísima en un hombre de letras, que es la de ver sufrir a un hombre de ciencias por la trayectoria y el sentido implacable de las cifras que con su trabajo iba alumbrando. Era como ver padecer a un novelista porque el personaje que ha creado empieza a desarrollarse por su cuenta, vive al margen de los planes que para él se habían hecho y obra con respecto a una lógica interna impecable pero desoladora para los planes que su padre novelista había trazado. Aquí no es el personaje el que se echa al monte y vive por su cuenta, sino los números de la economía española, que, después de ordenados para aclarar su significado, presentan un saldo escalofriante, muchísimo peor que el que cabría imaginar. Si se nos permite el juego de palabras, las cifras, una vez descifradas, ofrecen un horizonte indescifrable. Los números contantes y sonantes de la economía española, una vez revisados, hacen de la crisis, de esta crisis que tan poco se parece a cualquier otra, un fenómeno tan necesario de explicar como difícil de resolver.
Es un lugar común que para resolver un problema, lo fundamental es saber plantearlo. Pero ese es justamente el obstáculo con el que topó el Informe Recarte: los datos de la situación económica, utilizados sin anteojeras políticas, arrojaban tales consecuencias que era preferible dudar de ellos, darlos por nulos o refugiarse en las boscosidades de la "ciencia lúgubre", que cuando no tiene o no quiere tener clara una cosa, la oscurece terminológicamente hasta tal punto que, a fuerza de tecnicismos, acaba por borrarla. Naturalmente, luego la realidad se venga de los conjuros verbosos, pero no siempre las sociedades son capaces de ver sus errores. Ahí está Argentina, que se niega a reconocer que lleva medio siglo equivocándose. Y así podemos vernos nosotros, si no queremos ver lo que este Informe pone ante nuestros ojos.
Tal vez por esa dificultad de asumir los errores que tienen todos los grupos humanos, el Informe Recarte, siendo político, ha querido ser absolutamente apartidista. Pueden usarlo las izquierdas y las derechas, la patronal y los sindicatos, las asociaciones de consumidores y el Banco de España, seguramente la única institución a la que no le sorprenderá su contenido, porque, politizado y todo, tiene a mano las cifras de la crisis. En uno de sus capítulos dice el Informe Recarte que aquí nos hemos equivocado todos: los Gobiernos y los políticos, los bancos y las cajas, los ciudadanos y las familias. Hay muchas razones para esta crisis que, conviene señalarlo, empezó casi un año antes del caso de las subprime. Pero además del importantísimo factor exterior, tiene hondas raíces interiores. Tan hondas como la confianza en el valor del suelo y de la vivienda, acaso la piedra angular de todas las nociones sobre el valor de las cosas heredadas por los españoles. Y en este caso, también la experiencia ha fallado. La costumbre no nos ha guiado sino que ha ayudado a extraviarnos. Los políticos y los banqueros han agravado el problema, pero, a diferencia de todas las crisis anteriores, la experiencia no nos ha hecho evitarlo. Y, la verdad, cuando en una crisis tan grave como la que padecemos no se le puede echar la culpa a nadie o hay que reconocer que la hemos tenido todos, el producto intelectual tiene una venta dificilísima, porque no resulta agradable para nadie.
Pero lo que no es agradable sí puede ser rentable. La verdad es necesaria por razones morales, pero las verdades en materia económica son precisas por razones simplemente materiales. El Informe Recarte se verá asistido de las cifras y la experiencia de la crisis en los próximos meses. Algunas tendencias mejorarán, otras empeorarán, habrá sectores cautos o con suerte y otros que se despeñarán.

viernes, 25 de mayo de 2012

Qué es el Confirming

El pago confirmado o confirming es un servicio que ofrecen las entidades de crédito a las empresas para gestionar el pago de sus facturas a sus proveedores. Es decir, entregamos a nuestro banco o caja de ahorros las facturas que tenemos que pagar próximamente a nuestros proveedores, y el banco o caja se encargará de pagar dichas facturas en el momento de su vencimiento.
De esta forma, nos “despreocupamos” del pago, de posibles demoras en el pago de las facturas, reduce trámites administrativos, etc. y nuestros proveedores se aseguran que les pagaremos las facturas en tiempo y forma, podrán acceder a financiación extra al poder descontar las facturas y, además, supone un ahorro fiscal al evitar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados.

Por este servicio de confirming la entidad de crédito con cobrará una comisión fija (por cada pago) o bien variable (en función del volumen) que dependerá de factores como el volumen, la forma de pago, periodo medio de pago, etc. Habrá que negociar con la entidad para intentar reducir dichas comisiones lo máximo posible.
La mecánica es muy sencilla:
  1. La empresa comunicará a la entidad de crédito las remesas de facturas a cobrar (normalmente junto con la carta o factura del cliente), bien por email, disquete o por Internet a través de la propia plataforma que tenga la entidad. Cada remesa de orden de pago (así es como se denomina a las facturas cedidas) debe indicar los datos del proveedor (Nombre, NIF/CIF, dirección, teléfono y fax), el número de factura, el importe de la factura (también se suelen admitir facturas de abono), fecha de vencimiento y el medio de pago (cheque o transferencia).
  2. La entidad procesa las órdenes y normalmente envía al proveedor un fax indicando la orden de pago que le hemos dado (número de factura, importe, medio de pago y vencimiento) y donde también le ofrece la posibilidad de descontar el importe de la factura.
  3. Una vez llegado el vencimiento de cada orden la entidad efectúa el pago, comunicando a la empresa cada pago realizado y si hay algún tipo de incidencia. Los cargos se hacen en la cuenta corriente que hayamos indicado en el contrato. La empresa también recibirá información de qué proveedores han solicitado el adelanto de las facturas.
La entidad también suele ofrecer a la empresa que contrata el confirming un servicio de financiación retrasando el cargo en la cuenta de los pagos efectuados o también permite que la empresa coloque sus excedentes de tesorería adelantando el dinero que tendrá que pagar a vencimiento de las facturas. Naturalmente con las comisiones e intereses pertinentes en cada caso.
Por ejemplo: Compramos hoy mismo material de papelería a la Empresa ABC por importe de 5.000 euros a pagar dentro de 2 meses. Compramos suministros de materias primas a la Empresa XYZ por valor de 20.000 euros a pagar dentro de 3 meses. Y compramos la Empresa SOFT ordenadores por valor de 7.000 euros a pagar dentro de 1 mes. Por tanto, recibiremos tres facturas, una de cada empresa, por el concepto, el importe y el vencimiento correspondiente.
Una vez tengamos las tres facturas se las cedemos a nuestro Banco con el que tenemos un acuerdo de pago confirmado o confirming. Por tanto, nuestro Banco tendrá en su poder:
  • Factura de ABC de 5.000 euros con vencimiento en 2 meses.
  • Factura de XYZ de 20.000 euros con vencimiento en 3 meses.
  • Factura de SOFT de 7.000 euros con vencimiento en 1 mes.
Nosotros, una vez hemos entregado las órdenes al banco nos despreocupamos de esas facturas y se acabó eso de tener que pagarlas personalmente (emitir orden al banco, realizar la transferencia, etc).
Nuestro Banco comunica a las Empresas ABC, XYZ y SOFT que le hemos cedido las facturas y que será nuestro Banco quien se las pagará en tiempo y forma. Además les ofrece la posibilidad de poder descontar dichas facturas. Llegado el vencimiento de cada factura, nuestro Banco pagará a cada empresa el importe de la factura.
Las Empresas ABC, XYZ y SOFT al recibir la notificación de nuestro Banco tienen garantizado el pago de esas facturas. Al mismo tiempo, si necesitan liquidez, pueden solicitar a nuestro propio Banco que les adelante el importe de la factura (menos las correspondientes comisiones), con lo que obtienen liquidez extra.
Como vemos, el confirming puede ofrecernos unas cuantas ventajas, como por ejemplo:
  • Ahorramos en costes. Reducimos los costes de emisión de cheques, pagarés, etc. reducimos costes de papel, teléfono, fax, etc. que normalmente emplearíamos en atender al proveedor.
  • Reducimos los trabajos administrativos. No necesitamos controlar los pagos, emitir cheques, cursar órdenes de transferencia, etc.
  • Evitamos que los proveedores nos llamen para preguntar sobre la situación de sus facturas, ya que se pondrán en contacto con la entidad de crédito.
  • Mejoramos la gestión de nuestra tesorería. Conciliamos todos los pagos en una sola cuenta corriente y nos proporciona la iniciativa de pago, que centramos en cheques o transferencias, eliminando cualquier otro medio de pago.
  • Mejoramos nuestra imagen ante los proveedores ya que nuestros pagos están avalados por una entidad de crédito.
  • Nos permite colocar puntas de tesorería, normalmente a unos tipos de interés muy atractivos.
Y a nuestros proveedores también:
  • Una mayor seguridad en el cobro (se elimina el riesgo de impago).
  • El acceso a financiación mediante el descuento de las facturas pendientes de pago. Es decir, si les tenemos que pagar en 30 días, pueden solicitar a nuestro banco que le adelanten el importe de la factura (menos las comisiones pertinentes, claro está). Además, este adelanto es “sin recurso”, es decir, si no pagamos, nuestro proveedor no tiene que devolver la cantidad anticipada.

Empresas en crisis: ¿Concurso de acreedores o refinanciación?

Dos de las alternativas con que cuentan las empresas en dificultades para hacer frente a su mala situación son el concurso de acreedores y la refinanciación. El concurso de acreedores supone poner a la empresa bajo el paraguas de la administración de justicia de temporalmente, con el objetivo de ordenar su situación de forma tranparente para los acreedores con la vigilancia de un tercero neutral. La refinanciación sin embargo, se sitúa en el ámbito de la negociación privada entre la empresa y sus acreedores; de tal forma que éstos asumen las dificultades del deudor y otorgan unas condiciones más flexibles para el pago de las deudas.

Concurso de acreedores

Funcionamiento del aval bancario.

Algo muy de moda en estos tiempos, donde en los mercados financieros internacionales nadie se fia de nadie, pues bien, extrapolando tal situacion a las situaciones mercantiles de andar por casa, como pueden ser transacciones comerciales entre empresas de un mismo sector, cada vez mas se utiliza, fruto de esta desconfianza, el pago mediante pagaré con aval bancario. Tratemos de explicarlo.
El funcionamiento habitual de un aval bancario es el siguiente:

1.- Solicitud del aval por parte del ordenante
Al ser una operación en la que el banco emisor asume un riesgo, es necesario que su cliente , ordenante del aval, tenga aprobada una línea de riesgo de comercio exterior. La línea será utilizada por el importe del aval. El ordenante deberá tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de solicitar la emisión del aval o garantía :

  • Importe máximo a pagar y moneda de pago
  • Duración del aval
  • Obligaciones objeto del aval
  • Términos de requerimiento del pago del aval
  • Nombre y dirección del ordenante y del beneficiario
2.- Emisión del aval. El banco avalista procederá a emitir el aval o garantía bancaria según las instrucciones recibidas por su cliente.
3.- Entrega del aval al beneficiario.
Una vez que el banco avalista hace llegar el aval emitido a su cliente ordenante del aval, éste entrega el aval al beneficiario del mismo que lo requirió en su día.
4.- Utilización del aval.
Mientras el aval esté con vida ( dentro de su duración ), si el beneficiario demuestra según los términos requeridos en el aval, que el ordenante incumple sus obligaciones avaladas, hará uso del mismo presentándole al banco emisor del aval.
El banco comprobará la reclamación del beneficiario y en caso de ser según lo estipulado en el texto del aval, procederá al pago del importe avalado.
5.- Cierre del aval
En caso de haber sido utilizado por parte del beneficiario debido al incumplimiento de las obligaciones avaladas por parte del ordenante, una vez hecha la utilización se cerrará el aval.
Si expira el plazo de duración del aval sin haber sido utilizado por parte del beneficiario, el banco avalista procederá a cerrar el aval.
La entidad cobrará una serie de comisiones bancarias por formalizar el contrato y mantener el aval. El Banco de España recoge las comisiones que cobra cada entidad y que suelen estar relacionadas con tres tipos de gestiones:
  • Comisión por estudio. Suele ser un porcentaje sobre el importe solicitado, con un mínimo por operación, aunque cada vez está más en desuso.
  • Comisión de apertura. También es, por lo general, un porcentaje sobre la cuantía del aval que varían entre el 0,5% y el 0,75% -en ocasiones este porcentaje incluye también la comisión por estudio)
  • Comisión por riesgo. Es un también un porcentaje sobre el importe avalado que varía entre 0,5% y 0,75%, aunque en este caso influyen factores como el plazo, el tipo de aval y, sobre todo, el riesgo que perciba la entidad.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Como mover nuestro dinero




Desde Color Financiero creemos que la mejor opción para el cliente medio es aquella que anteponga la simplicidad y facilidad intentando maximizar la rentabilidad, llegando a sacrificar algunos puntos en el interés de nuestros depósitos. Si además a esto podemos añadirle una casi total disponibilidad de nuestro capital, nos encontraremos con el mejor método posible de ahorro que tenemos hoy día.
Supongamos que tenemos unos ahorros a los que queremos sacarles partido y el hecho de invertir en bolsa o contratar un fondo de inversión (aunque los riesgos pueden llegar a ser nulos) nos produce urticaria. Si este es el caso y no queremos correr ningún riesgo nos quedan dos productos bancarios, depósitos y cuentas remuneradas.
Os pongo mi forma de operar en la actualidad:

1. Contratamos la cuenta Naranja ING Direct y abrimos una cuenta en Otra entidad bancaria que oferte depositos al 4%.
2. Traspasamos todos nuestros ahorros a ING Direct, disfrutando del % TAE de la cuenta Naranja en ese momento.
3. Cuando deje de rentar a este tipo de interés, transferimos nuestro capital a un depósito de Bankinter a una o dos semanas o incluso un mes si no tenemos prisa.
4. Volvemos a transferir nuestro dinero a la cuenta Naranja de ING Direct cuando en esta entidad vuelvan a ofrecernos lo mismo que a los nuevos clientes.
5. Mientras tengamos nuestro dinero en ING Direct y cada vez que Bankinter oferte un depósito a 1 mes para ampliaciones de capital, contrataremos durante un mes ese depósito que estará por encima del 6% TAE.
De esta forma tenemos una combinación con sólo dos entidades que nos ofrece lo que cualquier usuario medio puede desear.

Actualmente ofrece un 3,30% TAE para nuevos clientes durante los 4 primeros meses con total disponibilidad del capital.
Por lo que si cuando finalice el plazo en el que estamos disfrutando del 3,30% TAE movemos el dinero a otra entidad, ING no tardará en hacernos una oferta por la que volveremos a disfrutar de esa rentabilidad para nuevos clientes.

Mejores depositos bancarios 2012,
http://www.tucapital.es/cuentas/comparativa-mejores-cuentas-rentables-febrero-2012/

Algo de cultura financiera

El tipo de interés nominal (o, por sus siglas, TIN), conocido también como interés nominal, es el tanto por ciento acordado por un prestamista y el tomador del préstamo en concepto de interés, que el que devuelve el préstamo deberá agregar al capital devuelto. En otro tipo de operaciones financieras diferentes de los préstamos es el porcentaje en que una de las partes retribuye a la otra por una cierta cantidad de dinero temporalmente cedido y que se devuelve periódicamente.
Por ejemplo, si quisiéramos contratar un depósito a 3 años con un TIN al 7% por un valor de 1.000€ a los 3 años tendríamos 210€ [1000 X (0.07 X 3)]. En el caso de que el depósito sea a 6 meses, al tener una periodicidad distinta tendríamos que i_m= 0,07/2; i_m= 0,035 x 1.000 = 35€ a los 6 meses nos habrían dado 35€.
Las cuentas no tienen por qué tener un tipo de interés fijo y las hay en que éste es creciente. Así, por ejemplo, el primer trimestre puede tener un interés del 3%, el segundo del 4%, el siguiente del 5% y el último del 6%. El global de todos ellos sumaría el TAE.

La Tasa Anual Equivalente (TAE) es una referencia orientativa del coste o rendimiento efectivo de un producto financiero. Incluye el tipo de interés nominal, los gastos y comisiones bancarias y el plazo de la operación. A diferencia del tipo de interés, recoge los gastos y las comisiones, es decir, la compensación completa que recibe el propietario del dinero por cederlo temporalmente.
No obstante, la TAE no incluye los gastos que el cliente pueda evitar (por ejemplo, los gastos de transferencia de fondos), los que se abonan a terceras personas o empresas (corretajes, honorarios notariales e impuestos) o los gastos por seguros o garantías (salvo primas destinadas a garantizar a la entidad el reembolso del crédito en caso de fallecimiento, invalidez o desempleo, siempre que la entidad imponga su suscripción para la concesión del crédito).
En España es obligatorio que el TAE figure en la documentación y publicidad tanto de los productos ahorro como en los préstamos.
  • Si se invierten 100€ en un fondo mensual, al 7% TAE, durante un año, al final del año se tendrán 107€.
El Interés Nominal (TIN), según la fórmula, es:
r = f ((TAE+1)^{1/f}-1) = 12((0,07+1)^{1/12}-1) = 0,06785 \,\!
es decir, tenemos un Interés Nominal (TIN) anual, del 6,785%,
y por tanto, un interés nominal en cada período de cobro (cada mes), de:
100(r/12) = 100(0,06785/12) = 0,5654% \,\!
Se divide r por doce, porque se quiere averiguar el interés nominal para un único mes, y se multiplica por 100 para pasarlo a tanto por ciento.
Así, mes a mes se obtendría un 0,56% sobre lo acumulado (si no se quita dinero del depósito):
  • 0,56% sobre 100€ el primer mes: 100,56€
  • 0,56% sobre 100,56€ el segundo mes: 101,12€, etc
de tal modo que el último mes se acumularían 107€, obteniéndose así el 7% TAE.
  • El TAE tiene importancia en el cálculo de intereses compuestos. Ejemplo:
Con un interés nominal del 6% anual y 12 pagos al año, resulta un TAE de 6,17% :
\left ( 1 + \frac {0,06}{12} \right )^{12} - 1 = 0,0617 \,\!
obteniéndose al finalizar el año, para 600 euros:
600 \cdot 1,0617 = 637 \,\!

martes, 22 de mayo de 2012

La OCDE haciendo amigos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), vaticina una recesión para España durante este año y el que viene que cifra en una caída del PIB del 1,6% en 2012 y del 0,8% en 2013 por el impacto sobre la demanda doméstica de las medidas de consolidación fiscal y del proceso de desapalancamiento del sector privado.
Así lo señala en su informe semestral de perspectivas económicas, hecho público este martes, en un contexto marcado por la crisis de la zona euro y en vísperas de la cumbre informal europea sobre crecimiento que se celebra en Bruselas.
Aunque el organismo internacional se muestra menos pesimista que la Comisión Europea la semana pasada sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit del Ejecutivo español, no espera que se pueda bajar al 3% del PIB el próximo año.
A pesar del esfuezo de consolidación puesto en marcha por el Gobierno, que la institución cifra en un recorte del déficit de 4,5 puntos porcentuales este año y de 2,75 puntos porcentuales adiciconales el que viene, España no logrará cumplir, aunque por poco, los objetivos de déficit marcados por Bruselas. Según la institución, en 2012 el desequilibrio presupuestario previstó será del 5,4%, una décima más de lo requerido, y del 3,3% en 2013, tres décimas por encima del límite previsto.
Hay que tener en cuenta, además, que el informe no recoge la desviación del déficit revelada recientemente por varias comunidades autónomas españolas que han elevado el desequilibrio presupuestario español al 8,9% desde al 8,5% anunciado previamente.
El organismo con sede en País pronostica que las previsiones corren el riesgo de empeorar en función de la evolución de la prima de riesgo española y su efecto sobre los costes de financiación privada.
"La economía continuará contrayéndose en 2012 a medida que la consolidación fiscal y el desapalancamiento del sector privado pesan sobre la demanda doméstica", apunta la institución con sede en París. La OCDE confía en que la expansión del comercio internacional y la mejora de la competitividad permitirán un crecimiento más fuerte de las exportaciones.
Desde el punto de vista del desempleo, el informe augura que la tasa de paro en España escalará al 24,5% en 2012 y subirá hasta el 25,3% el año que viene, ya que la reciente reforma laboral sólo impulsará la creación de puestos de trabajo a medio plazo, pero que a corto repercutirá en una caída de la confianza de los consumidores.
El conocido como 'Club de los países ricos' considera que "para ganar credibilidad" debería aplicarse un plan a medio plazo con medidas con carácter permanente para reducir el déficit, incluyendo "mayores ingresos por IVA" e impuestos medioambientales, así como la completa puesta en marcha de "medidas de control sobre los déficit de los gobiernos regionales".
Malos augurios para la eurozona: el BCE debería bajar los tipos al 0%
Asimismo, la OCDE asegura que el Banco Central Europeo (BCE) debería bajar los tipos de interés al cerca del 0%. Por otro lado, ha indicado ca que debería retomar el programa de compra de bonos si la situación de la eurozona empeora.
La OCDE reduce sus previsiones económicas para la zona euro tanto para este año como para el próximo y advierte de un incremento de riesgos por el desencadenamiento de un círculo vicioso recesivo.
Estima que los socios de la moneda común retrocederán en conjunto un 0,1% en 2012, frente a la progresión del 0,6% previsto en su último informe, publicado en noviembre, y el año que viene crecerá tan sólo un 0,9% en 2013 en lugar del 1,7% previsto hace seis meses.
La peor situación es la de Grecia, que afrontará en 2012 su quinto año consecutivo de recesión con un nuevo bajón del PIB del 5,3%, al que seguirá otro descenso del 1,3% en 2013.