sábado, 30 de junio de 2012

Escandalo financiero en Reino Unido

El escándalo de la manipulación del tipo de interés interbancario (Libor) ha provocado un clamor unánime contra los banqueros en el Reino Unido. El líder de la oposición laborista Ed Miliband ha pedido la apertura de una investigación judicial similar a la de las escuchas ilegales, mientras el ministro de Comercio, el liberal-demócrata Vince Cable, ha reconocido sin rodeos: "La City es una inmensa ciénaga".
     El primer ministro David Cameron ha ordenado entre tanto una revisión a fondo del mecanismo para la fijación del Libor y ha insinuado que apoyaría la dimisión de Bob Diamond, consejero delegado del Barclays, multado con 360 millones de euros por su "contribución" a la manipulación de los intereses (para beneficiar a los 'traders' especializados en operaciones de alto riesgo).
     Bob Diamond, el banquero mejor pagado del Reino Unido (22 millones de euros en 2012), ha tenido que hacer frente a la ira de los inversores y a los clientes del banco, cuya cotización de desplomó la semana pasada a raíz del escándalo. Diamond ha anunciado que está dispuesto a dar la cara en el Parlamento la próxima semana, pero los analistas dudan de que pueda soportar la embestida.
    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, se ha unido al anatema contra los banqueros: "Desde los salarios excesivos al tratamiento despectivo de los clientes, pasando por los escándalos que no cesan... Está claro que necesitamos un cambio real en la cultura de la City".
     King ha reclamado una reforma a fondo del mecanismo para fijar el tipo de interés interbancario, "a partir de las transacciones reales en el mercado y no fiándonos de la información que facilitan los bancos". "La era de mi palabra es mi Libor se ha acabado", sentenció el gobernador del Banco de Inglaterra, en el momento de recalcar el impacto del tipo interbancario en el precio de la hipotecas.
     La Autoridad de Servicios Financieros (FSA), que multó esta semana al Barclays y se dispone a sancionar con 150 millones de libras (unos 200 millones de euros) al Royal Bank of Scotland, ha emplazado por su parte a otros dos grandes bancos, el Lloyds y el HSBC, para que faciliten toda la información disponible sobre la manipulación del Libor en los tres años previos a la debacle financiera del 2008.
     El ministro de Comercio, Vice Cable, ha ordenado por su parte una investigación paralela para calcular el coste que la manipulación del Libor ha podido tener para las pequeñas y medianas empresas. Según Cable, al menos 28.000 pymes han llegado a adquirir "productos financieros complejos" que les han llevado eventualmente a la quiebra.

viernes, 29 de junio de 2012

Plan de lucha contra el fraude

La inspección laboral descubrió en el primer semestre a unos 4.500 trabajadores que cobraban de forma fraudulenta la prestación por desempleo, casi la mitad de los 10.000 controles que llevó a cabo Empleo.
Asimismo, el organismo público detectó también 40.000 empleos en 'negro' en 110.000 inspecciones en este periodo y 800 empresas ficticias y 14.000 contratos falsos en otros 11.051 controles.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha revelado estos datos durante la presentación de la segunda parte del plan de lucha contra el fraude.
El Gobierno reforzará la Inspección de Trabajo con 53 nuevos inspectores y 60 subinspectores, siendo su principal objetivo vigilar si los trabajadores aflorados en los procesos de inspección se mantienen en alta a la Seguridad Social después del proceso de investigación.
El anteproyecto de ley remitido por el Consejo de Ministros al Consejo Económico y Social (CES) prevé ampliar de uno a tres años el plazo para exigir la responsabilidad solidaria del empresario principal por incumplimiento de las obligaciones de Seguridad Social en los supuestos de subcontratación.
Por otra parte se establece la reducción en un 50% de las sanciones cuando se ingresen las cuotas de Seguridad Social no pagadas y siempre que la liquidación supere la sanción propuesta inicialmente. Así se evitarán "las situaciones en las que es más beneficioso para el infractor pagar la sanción que cumplir con sus obligaciones legales".
El Anteproyecto establece como infracción muy grave la utilización de trabajadores con el contrato suspenso o con reducción de jornada de forma indebida.

El Ibex vive su mejor día en dos años

Las bolsas europeas vivieron una sesión de euforia desatada gracias a los acuerdos adoptados en la cumbre europea, que ha motivado el regreso del optimismo a los mercados. El Ibex cerró en máximos del día y en los 7.100 puntos, niveles en los que no estaba desde primeros de mayo. La deuda también recibió con alivio las noticias que llegaron desde Bruselas y el bono bajó hasta el 6,3%, con la prima en 477 puntos.
Los líderes europeos lograron su proposito: convencer a los mercados. Las bolsas europeas completaron una sesión de fortisimas subidas que elevaron al Ibex un 5,6%, su mejor sesión desde mayo de 2010. El avance impulsó al selectivo español hasta los 7.100 puntos. El resto de Europa también celebró los acuerdos adoptados tras la cumbre europea y cerraron en máximos de siete semanas. Italia, otro de los países beneficiados por los pactos, fue la bolsa más alcista de Europa y su principal índice se disparó un 6,59%.
Los efectos llegaron también a los mercados de deuda, que sufrieron un importante alivio. La deuda a diez años española relajó su alto coste hasta el 6,3%, desde las cercanías del 7% en los que cerró ayer. Aún es un interés alto pero es una buena señal que la presión se haya aliviado. La prima de riesgo se alejó de los 500 puntos y cerró en torno a los 475 puntos. El fondo de rescate europeo pueda sanear los bancos directamente sin tener que prestar primero dinero al Estado y se ha acordado la posibilidad de que los fondos de rescate compren deuda soberana si un país lo solicita.
La fortisima subida de hoy permite al Ibex cerrar la semana con una subida del 3,3% y recortar las pérdidas anuales hasta el 17%. Todos los valores cotizaron al alza liderados por BBVA, que se disparó un 9%. Los bancos fueron los más beneficiados y cerraron con subidas destacadas. Santander (+6,8%), Bankinter (+7,26%), CaixaBank (+4,3%), Sabadell (+3%) y Bankia (+2,67%).
En las divisas, el euro recibió una inyección de confianza con el acuerdo y llegó a dispararse un 2% hasta el borde de los 1,27 dólares, frente a los 1,2427 dólares de ayer. Las materias primas también suben con fuerza. El West Texas se dispara un 5% hasta los 82 dólares y el Brent europeo sube más del 4% hasta los 93 dólares.
Wall Street se sumó a la fiesta. Los índices estadounidense suben a media sesión en torno al 2%, reforzados también por un dato alentador del sector manufacturero de Chicago en junio. No obstante, la confianza del consumidor estadounidense ha bajado a su peor nivel del año.

jueves, 28 de junio de 2012

La cumbre Europea


La zona euro se vuelve a enfrentar a una cita clave. El Consejo Europeo se reúne el jueves y el viernes en Bruselas con muchos temas por concretar como el plan de rescate de la banca española, el programa para impulsar el crecimiento o la hoja de ruta de la integración fiscal.
A continuación, una guía para no perderse las cuestiones principales que centraran las conversaciones en Bruselas.
1- Pacto para el crecimiento
Los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Italia y España alcanzaron un compromiso el viernes pasado para impulsar el crecimiento. En la cumbre se conocerán más detalles de un plan que pretende inyectar alrededor de 130.000 millones de euros (el 1% del PIB de la UE) a través de la financiación de proyectos de infraestructuras ('proyect bonds'), una reorientación de los fondos europeos de desarrollo regional y una ampliación de capital para dar el Banco Europeo de Inversiones más capacidad de acción.
2- Hoja de ruta de la integración fiscal
La integración fiscal es una de las exigencias que la canciller alemana ha puesto sobre la mesa una y otra vez. Por su parte, François Hollande acepta esta unión pero propone que se haga de una forma progresiva en la próxima década. En la cumbre podría perfilarse parte de la hoja de ruta de cómo se irá desarrollando la integración de la política presupuestaria en los próximos diez años, aunque el presidente del Consejo Europeo Herman Van Rompuy ha asegurado que hasta diciembre no se conocerán todos los destalles.
Aun así, los líderes discutirán fórmulas para conseguir esa integración fiscal. Entre las cuestiones que están sobre la mesa destaca la creación de un superministro de Finanzas europeo con capacidad para intervenir en los presupuestos nacionales e incluso modificarlos, marcar techos de gasto y de deuda. Además, se han apuntado otros mecanismos de control como, por ejemplo, que si un país quiere emitir más deuda de la acordada conjuntamente tendría que "justificar" su decisión y "recibir autorización previa" de los demás socios, según consta en el borrador previo a la cumbre.
3- Unión bancaria: fondo de garantía de depósitos + fondo para rescatar entidades
Otro de los puntos que centrará las conversaciones de los líderes europeos es la unión bancaria. Uno de los objetivos de esta medida es romper el círculo vicioso que se está generando entre la banca con problemas y los estados más endeudados, con España como principal exponente.
Según un documento preparatorio para la cumbre, se abordarán cuestiones como el estableciendo de un supervisor bancario único europeo, un fondo de garantía de depósitos común y un solo fondo de resolución bancaria para gestionar los bancos malos de la región.
La supervisión tendría dos niveles: el europeo y el nacional, pero el primero tendría la "responsabilidad última" y por tanto la autoridad en materia de supervisión sobre "todos" los bancos, es decir más de 8.300 entidades europeas. Además, tendría poderes para intervenir de manera preventiva.
Actualmente la supervisión europea de los bancos está coordinada por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), pero el BCE podría recibir el encargo de vigilar las entidades de la eurozona.
Respecto al mecanismo de garantía de depósitos común, el documento sugiere que es necesario que haya un fortalecimiento y una mayor integración entre los sistemas nacionales de garantía para proporcionar un respaldo más tranquilizador en toda la UE.
El sistema de garantías de depósitos también estaría supervisado a nivel europeo, al igual que el fondo europeo de resolución de bancos, cuyos recursos procederían de las propias entidades.
Los dos esquemas podrían depender de una autoridad común y el fondo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), "podría actuar como garante presupuestario de la autoridad de resolución de garantía de depósitos", pero en ningún momento se alude a la recapitalización directa de la banca.
4- Tasa a las transacciones financieras
Alemania, Francia, Italia y España también han acordado la aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras en Europea. Merkel argumentó el impulso de esta tasa porque los ciudadanos "tienen la impresión de que los mercados financieros han contribuido a la crisis, pero no participan lo suficiente en la solución".
Además, esta tasa podría financiar el fondo europeo para el rescate de entidades en quiebra.
5- Ayuda directa a la banca
Otra de las cuestiones que podría abordarse en la próxima reunión europea es la ayuda directa a la banca por parte del fondo de rescate. En este tema hay más polémica y Alemania ha mostrado sus reticencias. La idea sería que el futuro fondo de rescate permanente (MEDE) tuviera la posibilidad de rescatar entidades financieras directamente sin pasar por los estados. Esta opción ahora no es posible y requiere un cambio en el Tratado, por lo que su adopción llevaría un tiempo. Por esta razón, el Eurogrupo ya ha descartado esta posibilidad para el rescate bancario español, a pesar de las aspiraciones del Gobierno de Mariano Rajoy.
El comisario de Asuntos Económico, Olli Rehn, también ha aclarado esta semana que la ayuda directa a las entidades sólo será posible después de alcanzar la unión bancaria.
La meta de esta medida es que los estados soberanos no se vean contaminados por los problemas financieros de una entidad concreta.
6- Compra directa de deuda por parte del fondo de rescate
La semana pasada el presidente italiano, Mario Monti, solicitó que el fondo de rescate comprase directamente deuda italiana en el mercado secundario para asegurar la estabilidad financiera, sustituyendo así al papel que había realizado el BCE. De esta forma, se abría una nueva puerta, también para España.
La cuestión es que los tratados tanto del FEEF como de su sustituto el MEDE recogen esta opción de compra de bonos pero a cambio de una condicionalidad macroeconómica. Pero lo que defiende Italia y Francia es que el fondo de rescate pueda comprar deuda sin tener que invocar los procedimientos de emergencia y, por lo tanto, sin una condicionalidad especial.
7- Condiciones del segundo rescate de Grecia
Se espera que el nuevo Ejecutivo heleno acuda a la cumbre con una reclamación principal: que se renegocien los términos de su segundo plan de ayuda. Se espera que Atenas pida a la Troika que se retrase la puesta en práctica de las medidas de austeridad al menos dos años y abandonar sus planes para recortar 150.000 puestos de trabajo del sector público.
Eso sí, puede que no haya un acuerdo cerrado porque su nuevo presidente Andonis Samarás está enfermo y no podrá acudir a la reunión. Un hecho que también ha retrasado la visita de la Troika al país, que estaba previsto para hoy.
De momento, está en el aire si Grecia cobrará el tramo de 5.000 millones que estaba previsto se hiciera efectivo en junio y otros 1.000 millones pendientes de mayo, ambos parte del préstamo de 130.000 millones de euros previsto por el segundo plan de rescate.
8- Detalles del plan de ayuda a la banca española
España solicitó el lunes el plan de ayuda a la banca. Se prevé que los líderes europeos hablen de las condiciones de este rescate financiero, tales como el importe final (se basará en las recomendaciones de los evaluadores independientes que sugerían unas necesidades de capital de hasta 62.000 millones), el interés al que se prestará o el plazo del préstamo. De momento, en la conferencia del Eurogrupo previa a la cumbre se ha dejado claro que el capital saldrá del fondo temporal (FEEF) mientras no se active el permanente (MEDE). En este punto una de las incógnitas que todavía está por despejar es si el fondo de rescate será o no acreedor prioritario frente al resto de bonistas ante una hipotética reestructuración de la deuda española, un hecho que se ve con recelo por los inversores ya que sus bonos españoles podrían tener más riesgo.
Además, los ministros de Finanzas de la UE han asegurado que el Gobierno español será "planamente responsable" de la ayuda a su sistema financiero y que de forma paralela se vigilará que cumple con el ajuste fiscal y las reformas estructurales.
9- Eurobonos
Hollande parece que va a ser derrotado en su petición de medidas hacia la creación de eurobonos, que fueron el tema central en su debut en el escenario europeo en mayo. Las últimas declaraciones de Merkel en este sentido han sido bastante contundentes y ha asegurado que mientras esté viva la UE no compartirá totalmente la deuda.
10- Eurobonos 'light'
Otra de las propuestas lanzadas por Francia, y que este caso podría encontrar menos oposición en Alemania, son una especie de eurobonos 'light'. Se trataría de crear un fondo de amortización de deuda europea. Este instrumento (ERF, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo mutualizar el exceso de la deuda pasada de un país que se encuentre por encima del 60% del PIB y que gestionaría el fondo hasta su amortización.

martes, 26 de junio de 2012

Desplome de ingresos en la administracion central

Los números rojos de la Administración central alcanzan el 3,41% del PIB, apenas a una décima del 3,5% del objetivo para 2012.
En lo que hace referencia al déficit público, el Gobierno de Mariano Rajoy ya no tiene más margen. Los números rojos del Estado alcanzaron en el mes de mayo 36.364 millones de euros en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 3,41% del PIB.
Hay que recordar que el límite negociado con Bruselas para España es del 5,3%, que se divide entre un 3,5% para el Gobierno central, un 1,5% para las autonomías y un 0,3% para las administraciones locales. Por lo tanto, con ese 3,41% la Administración Central apenas tiene una décima de colchón para los últimos siete meses del año.
El Ejecutivo ha puesto todo su capital político en el objetivo de déficit. Frente al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, irresponsable e incumplidor, Rajoy siempre se ha presentado con un presidente fiable, que hará volver a España a la senda de la consolidación presupuestaria y la disciplina fiscal, para volver a ser un socio serio de la UE. Cinco meses después de su llegada a La Moncloa, su margen se reduce a una décima del PIB: poco más de 1.000 millones de euros. Ésa será la anchura de la cuerda floja en la que se moverá hasta final de año.
Desde Hacienda, el número que se resalta es el del déficit en términos homogéneos, que cuenta las entregas a cuenta a las comunidades autónomas. Desde el punto de vista contable tiene cierto sentido, puesto que se supone que el Gobierno ha dado dinero a cuenta a las administraciones territoriales para que estas puedan ir adelantando sus pagos. Luego, el Estado compensará con la recaudación de tributos que en teoría deberían ir a parar a los gobiernos regionales.
El problema es que, incluso si se leen las cifras en términos homogéneos, como quiere el Gobierno, la situación es muy preocupante. En ese caso, el déficit equivaldría al 2,38% del PIB frente al 2,56% de 2011. Esto supone una caída de 0,18% en cinco meses, cuando el objetivo para todo el año es una reducción de 1,6 puntos (de 5,1% a 3,5%). De hecho, en mayo ya se ha superado con creces la mitad de ese 3,5% previsto para todo 2012, aún admitiendo esta contabilidad.
Además, hay que destacar que éstas son sólo las cifras del Gobierno central, que en los últimos años ha sido el más cumplidor en esta materia. Ahora queda por saber lo que están haciendo las comunidades autónomas. Si los ejecutivos regionales no están logrando ceñirse a sus presupuestos, la situación de España -con la prima de riesgo por encima de 500 puntos, un rescate bancario de 100.000 millones en negociación y todos los ojos de Europa puestos sobre sus cuentas públicas-, sería crítica.
La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, se ha agarrado a estos datos en términos homogéneos en su rueda de prensa. En su opinión, "el déficit del Estado ha iniciado una senda descendente" que el Gobierno espera ver "acentuada" en lo que queda del año, para así cumplir con los objetivos de déficit público. En su opinión, la mayoría de las medidas de consolidación fiscal previstas por el Gobierno aún no habrían tenido efecto, como es el caso de una parte de la subida del IRPF, la modificación en el pago fraccionado de Sociedades y los efectos de la regularización extraordinaria de activos ocultos.
El déficit acumulado hasta mayo es el resultante de unos gastos no financieros en términos de contabilidad nacional de 68.072 millones de euros (algo más que los 61.031 millones de 2011) frente a unos ingresos no financieros que ascendieron a 31.708 millones (33.017 millones en 2011). Lo primero estaba previsto, especialmente en lo que tiene que ver con las transferencias a las comunidades autónomas. Lo que no estaba en los planes es que la recaudación fuera inferior a la de un año antes, incluso tras las subidas de impuestos aprobadas por el Gobierno nada más llegar a La Moncloa.
En este sentido, Currás ha destacado que por el lado de los gastos el comportamiento está siendo "conforme a lo presupuestado", ya que el Estado hace el esfuerzo que "corresponde a un momento dificilísimo".
Además, Currás ha subrayado que la caída de ingresos es "coherente" con la situación económica de gran dificultad que vive el país, a lo que se añade que se están agilizando el ritmo de devoluciones en prácticamente todos los impuestos. Así, el adelanto de transferencias a otras administraciones se acerca a los 9.000 millones de euros y las mayores devoluciones de impuestos suponen más de 1.600 millones más de lo habitual.
  • IRPF: la recaudación alcanzó los 30.124 millones de euros, un 0,8% más que hace un año; es la primera tasa positiva en lo que llevamos de año.
  • Sociedades: ha caído un 8% hasta los 3.572 millones, una mala evolución -según el Gobierno- como consecuencia de una mayor agilización de las devoluciones, junto a una menor recaudación por retenciones de los intereses de la deuda pública.
  • IVA: ha disminuido un 10,1%, hasta los 22.782 millones, como consecuencia de la atonía del consumo, junto al mayor esfuerzo en devoluciones.
  • Impuestos especiales: han disminuido un 2,8%, hasta los 7.466 millones, Hacienda lo relaciona con el "acaparamiento de tabaco previo a la subida de precios", así como al descenso de 7,2% en el impuesto de Hidrocarburos.

El superávit de la Seguridad Social

En esa cifra ha influido el adelanto de las transferencias del Estado, por importe de 1.746,61 millones, sin las cuales el saldo positivo habría sido de 6.160,36 millones, un 25,97 % inferior al del mismo periodo del año pasado.

El Ministerio subraya que el adelanto de las transferencias recibidas del Estado incrementa temporalmente el resultado y que, por tanto, el dato del superávit "no es representativo".

Según Empleo, el superávit de 7.906,97 millones, que representa el 0,7 % del producto interior bruto (PIB), fue resultado de unos ingresos de 51.930,97 millones de euros, que aumentaron el 1,95 %, frente a unos gastos de 44.024 millones de euros, que crecieron el 3,30 %.

En términos homogéneos, precisa Empleo, los ingresos no financieros reflejarían un descenso del 1,48 %.

Del total de los ingresos reconocidos, el 92,10 % correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 7,90 % a las mutuas de accidentes de trabajo, mientras que de las obligaciones, el 93,95 % fue reconocido por las entidades gestoras y el 6,05 % por las mutuas.

En términos de caja (cobros y pagos efectivamente realizados en los cinco primeros meses) la recaudación fue de 49.207,66 millones de euros, un 2,26 % más respecto al mismo periodo de 2011, en este caso también por las transferencias recibidas del Estado, en tanto que los pagos aumentaron el 3,59 % hasta los 43.877,74 millones.

Los gastos pendientes de imputación presupuestaria se sitúan actualmente en torno a 1.000 millones de euros, por los gastos en incapacidad temporal y de transferencias de capital así como por las aportaciones al sostenimiento de servicios a cargo de las mutuas de accidentes de trabajo.

El 93 % del gasto correspondió a prestaciones económicas e instituciones, que sumó 40.929,93 millones hasta mayo.

De ese gasto, la mayor partida, 39.514,14 millones correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que crecieron el 3,84 %, por el aumento del número de pensionistas y la revalorización de sus prestaciones.

Dentro de las prestaciones contributivas a las de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares se destinaron 36.811,75 millones, el 4,37 % más.

Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo sumaron 928,91 millones (el 1,93 % menos) y para incapacidad temporal el gasto disminuyó el 2,99 % hasta 1.566,14 millones.

En los cinco primeros meses, el gasto para pensiones y prestaciones no contributivas cayó el 1,97 % interanual, hasta 1.415,79 millones.

Cerca del 83 % de los ingresos no financieros correspondió a las cotizaciones sociales que llegaron a 42.952,43 millones, 1,91 % menos que en el mismo periodo del año pasado, debido al descenso del 2,48 % de la cotización de ocupados y la subida del 3,24 % en la de los desempleados.

Los ingresos por cotizaciones representan el 38,89 % del total previsto para todo el ejercicio 2012.

domingo, 24 de junio de 2012

Unión bancaria, integración fiscal y un fondo de deuda

Los líderes europeos discutirán medidas específicas para una unión bancaria transnacional, una mayor integración fiscal y la posibilidad de un fondo de reducción de deuda en una cumbre que se realizará el 28 y el 29 de junio, según un documento preparado para el encuentro.

Dos responsables familiarizados con el documento, redactado el mes pasado y que aún está en revisión, dijeron que el texto detalla los cuatro "pilares" que se requieren para una unión económica y monetaria sólida, que los líderes creen es necesaria para asegurar el futuro del proyecto del euro.
Además de los progresos hacia una unión bancaria, el documento se refiere a la necesidad de una política presupuestaria más integrada, medidas requeridas para una integración económica más profunda, y a cómo retener "legitimidad democrática" si los países ceden parte de su soberanía.
El texto fue redactado por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, por el líder del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, por el jefe del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y por Jean-Claude Juncker, quien encabeza del grupo de países que usan el euro.
Los líderes ya han dicho que la primera área que deben tratar es la integración bancaria. Los responsables de la UE creen que eso puede lograrse en un año, aunque Berlín primero quiere ver más progresos hacia la integración fiscal.
Sobre las propuestas bancarias, el documento establece la necesidad de un supervisor bancario europeo, un esquema de garantía de depósito común para la Unión Europea y un fondo único para resoluciones bancarias para cerrar los prestamistas malos de la región, dijeron responsables.
Se espera que eventualmente se le otorgue al BCE la responsabilidad exclusiva para la supervisión de los principales bancos de la región, mientras que la Autoridad Bancaria Europea conservaría un rol mayor de supervisión junto con la coordinación del trabajo de los reguladores nacionales.
El documento afirma que podría requerirse "una mutualización inmediata y permanente" del riesgo para apuntalar al sector bancario. Sugiere que el fondo de rescate permanente de la zona euro, MEDE, podría usarse para recapitalizar directamente a los bancos, más que entregarle los fondos a los gobiernos para que éstos los traspasen a los bancos.

Integración presupuestaria

En una segunda sección que revisa las medidas que se requieren para una coordinación fiscal más estrecha, el texto afirma que se necesita ir más allá de las actuales propuestas legislativas.
El texto indica que a medida que se logre una mayor integración bancaria y fiscal, el tema de la mutualización de la deuda se hará más inmediato y que presenta la opción de un fondo de redención de deuda junto con las líneas de lo que propuso un grupo de asesores económicos del Gobierno alemán.
Es una idea a la que adhieren Francia, Italia y otros países, pero a la que se niega la canciller alemana, Angela Merkel. En sí, Merkel no descarta que se comparta la deuda, pero ha dicho que cualquier discusión sobre el tema sólo puede darse al final de un proceso de integración largo que probablemente tomaría años.
Otras secciones del texto tratan los objetivos generales para una mayor movilidad laboral dentro de la UE, como mejorar la competitividad de la región y la revisión de tributación común.
No está previsto que se tomen decisiones en la cumbre, pero si los líderes acuerdan que hay terreno en el que hay que avanzar, a Barroso, Van Rompuy y a las otras autoridades monetarias se les dará una mayor autoridad para que desarrollen las ideas con más detalle, incluyendo marcos de tiempo más específicos.
Van Rompuy ha dicho que espera tener un conjunto de planes detallados más integralmente para la próxima cumbre de líderes de la UE, en octubre, o posiblemente para una reunión de diciembre.

sábado, 23 de junio de 2012

Como recordatorio, uno de mis preferidos

Adiós a Juan Luis Galiardo
Juan Luis Galiardo ha fallecido el 22 de junio de 2012 a los 72 años, después de 'una rápida y devastadora' enfermedad, tal y como señaló su representante, Anabel Mateo.
Galiardo permaneció trabajando hasta sus últimos días, compaginando el rodaje de la serie Gran Hotel con el final de la gira de El Avaro, su último proyecto teatral.
En 2001 recibió su único Goya por la interpretación su papel en 'Adiós con el corazón', dirigida por José Luis García Sánchez. Estuvo nominado en 1989 por 'El vuelo de la paloma' y en 2002 por 'El caballero don Quijote'. Juan Luis Galiardo es el único actor junto con Pete O'Toole ha dado vida a don Quijote y a Cervantes.

La cumbre de los 4 fuertes de Europa.

La cumbre de las cuatro mayores economías de la eurozona acaba con el compromiso de impulsar una nueva política que apuesta claramente por la reactivación y no solo por la austeridad. Destinarán 130.000 millones para promover el crecimiento.
La cumbre de las mayores economías del euro se salda con una apuesta por una nueva política que vuelva a impulsar el crecimiento económico. De la reunión en Roma celebrada hoy por los jefes de Gobierno de Alemania, Francia, Italia y España sale el acuerdo de llevar a la cumbre de los Veintisiete de la próxima semana una propuesta para que la Unión Europea promueva un plan de crecimiento económico con inversiones por valor de entre 120.000 y 130.000 millones de euros, equivalente al 1% del PIB de la UE.
"¿Quién nos iba a decir hace solo unos días que el crecimiento iba a estar ahora mismo en la agenda del Consejo Europeo?", se ha preguntado el nuevo presidente francés, François Hollande, principal impulsor de esta nueva política expansiva desde su reciente llegada al Elíseo. "El crecimiento se ha convertido en una prioridad", ha resumido en la rueda de prensa conjunta con la alemana Angela Merkel, el italiano Mario Monti y el español Mariano Rajoy.
Inversiones y empleo
El anuncio lo ha realizado el anfitrión, el primer ministro italiano Monti. "Lo que se ha hecho hasta ahora todavía no es suficiente", ha dicho, para defender así un "relanzamiento de las inversiones para conseguir la creación de nuevos puestos de trabajo". Monti ha confirmado que del almuerzo de hoy entre los cuatro mandatarios había salido un "compromiso común" para llevar al Consejo de la Unión Europea la puesta en marcha de un plan de impulso del crecimiento económico de unos 130.000 millones.
"En el próximo Consejo Europeo [que se celebrará los días 28 y 29 de junio] propondremos medidas para relanzar la economía, con inversiones, una apuesta por el fomento del empleo y el incremento de la competencia en Europa, así como hacer más en el mercado único europeo" ha dicho Monti, que ha precisado que los cuatro Gobiernos trabajan ya para definir más concretamente el plan, "reconociendo el valor de determinadas inversiones".
Defender el euro
"Estamos haciendo todo por luchar por este euro y hacerlo capaz de afrontar los próximos diez años. Algunos países han logrado muchas reformas. Hemos logrado instrumentos de solidez y de solidaridad", ha explicado, por su parte, la canciller Angela Merkel. "El tema del crecimiento y del empleo tiene que abordarse más enérgicamente, después de que nos hemos ocupado del pacto fiscal. Para el próximo Consejo Europeo es necesario dar señales claras. Un 1 por ciento del PIB invertido para el crecimiento y para las señales correctas es lo que Europa necesita"
Los líderes de las grandes economías de la zona euro se proponen además que el plan se ponga en marcha sin demasiada dilación. "Debería movilizarse con un calendario concreto en el plazo más breve posible", ha sentenciado Hollande. "Es un buen objetivo", ha dicho el mandatario galo, que apuntó que el impulso del crecimiento no implica abandonar la disciplina fiscal. "No hay que renunciar a la rigidez presupuestaria", ha indicado.
En este sentido, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, por su parte, ha hecho hincapié en que las cuatro potencias europeas tienen una misma visión sobre la necesidad de controlar el déficit de sus economías y no elevar más la deuda; de adoptar medidas para flexibilizar las economías; de defender los mecanismos de estabilidad; y sobre la necesidad de más Europea, en pro de una unión económica, una unión fiscal y una unión bancaria. "Ha habido una apuesta por la irreversibilidad del euro, que es el proyecto más importante que hemos puesto en marcha los europeos", ha dicho Rajoy.
"Todos los mecanismos" ¿Cuáles?
Sin embargo, Rajoy no ha logrado sacar de sus socios europeos un compromiso explícito para que los fondos de rescate se utilicen en la compra de deuda soberana en los mercados secundarios, tal y como defienden Italia y Francia. El jefe de Gobierno español se ha limitado a afirmar que los cuatro líderes están de acuerdo en "poner en marcha todos los mecanismos posibles para lograr la estabilidad financiera en la zona euro", sin entrar en precisar cuáles serán esos instrumentos.
Tampoco parece haber consenso ante la posibilidad de que los fondos de ayuda puedan inyectar recursos directamente en los bancos, mecanismo defendido por España para poder recapitalizar su sistema bancario y apoyado también por el FMI. Angela Merkel sigue rechazado esta opción, al menos bajo el marco actual en el que no existe una autoridad bancaria común, e insiste en que es el Estado, en este caso el español, quien responde por la ayuda de la banca.
"Responsabilidad y control son dos cosas que van juntas, que están ligadas. ¿Cuál es la autoridad que garantiza que esto se controle? Pues para eso está el Estado español, que es quien le puede decir a los bancos que tienen que controlar esto o lo otro", ha sentenciado la canciller.
Tasa a las transacciones financieras
En paralelo, Alemania, Francia, Italia y España también han acordado la aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras en Europea. El plan para un nuevo impuesto lo ha anunciado la canciller alemana, Angela Merkel, que ha subrayado la ha defendido subrayando que los ciudadanos "tienen la impresión de que los mercados financieros han contribuido a la crisis, pero no participan lo suficiente en la solución".
El presidente francés ha precisado que los planes para la implementación de la nueva tasa pasan por aplicar la denominada 'cooperación reforzada', que contempla una colaboración más estrecha solo entre algunos países. Un mecanismo que permitiría salvar la oposición que siempre ha mostrado a este tipo de gravámenes el Gobierno de Reino Unido.

¿Ignorancia politica?

Hace dos décadas se comenzó a gestar la crisis económica actual. A lo largo de este tiempo, políticos y banqueros han ignorado las señales de alarma y han desplegado un comportamiento maniaco, lanzándose al triunfalismo y a la hiperactividad. Esa cultura ha favorecido las condiciones para la crisis que comenzó en 2008.
El profesor Mark Stein, de la Escuela de Administración de la Universidad de Liecester, ha analizado las causas que desembocaron en la crisis crediticia de 2008. Para ello, ha aplicado las teorías del psicoanálisis a la dinámica de las organizaciones en un contexto que denomina de 'cultura manía'; esto es, que cumple las condiciones de las conductas maníacas (negación, omnipotencia, triunfalismo e hiperactividad).
Para Stein, la negación maniaca se refiere a que los responsables políticos y económicos "percibieron las señales que advertían del peligro, pero en lugar de rectificar, las tomaron como provocaciones para actuar de una forma alocada y asumir más riesgos", sostiene en su estudio, publicado por Sage Journals.
No obstante, insiste en que no toda la responsabilidad es de los políticos, sino que "la cultura de la sociedad occidental creó las condiciones adecuadas para que se produjese la crisis".
Aunque el profesor admite que "es aleccionador recordar el crack de 1929-1932, cuya sombra se ha alargado durante buena parte del siglo XX", señala el comienzo de la situación actual en la crisis que sacudió Japón en 1991. "La economía japonesa era un referente para los dirigentes occidentales de la posguerra, que intentaron seguir el ejemplo de Japón. Pero los excesos inmobiliarios en el país nipón pivotaron la crisis, algo que guarda un gran paralelismo con lo que ha sucedido después en Estados Unidos y otros estados occidentales".
Los dirigentes occidentales pensaron que ellos se salvarían de la burbuja inmobiliaria japonesa, y fueron más lejos al pretender demostrar su superioridad asumiendo grandes riesgos. "Esto es un claro ejemplo de conducta maniaca, ya que surge un sentimiento de invulnerabilidad. Así, Estados Unidos asumió un nivel de riesgo sin precedentes", insiste el profesor. "Se desmantelaron los sistemas de alerta y se crearon mitos tranquilizadores que favorecieron una cultura de riesgos".
Otra fecha clave es la debacle financiera de Asia de 1998, que provocó una reaccón triunfalista y llevó a asumir más riesgos y los bancos se lanzaron a operaciones especulativas. Según apunta Stein en su análisis, "esto fue una provación para Occidente, que tenía que demostrar que podría prosperar donde estas regiones habían fracasado".
Por último, con la caída del comunismo también desapareció el 'freno psicológico' a la cultura capitalista.
Aprender del pasado

Sin embargo, el profesor de Liecester (que ha sido premiado por su trabajo por la Academia Europea de Gestión) subraya que "aunque la crisis de 2008 nos sorprendió, no es la primera vez que un sistema económico y social se hunde en la manía y el triunfalismo. Ya sucedió en Atenas, en el siglo V aC, cuando su deseo de triunfar sobre Esparta llevó al desastre a la civilización ateniense". Por ello, "entendiendo el pasado podremos disminuir las consecuencias que situaciones similares puedan tener en el futuro".
Casi cuatro años después de que saltara la crisis, Mark Stein asegura que se mantienen muchas de las condiciones apuntadas en su estudio. "Esa conducta maníaca se mantiene aún y casi todos los líderes occidentales han actuado de esa forma", asegura a EXPANSION.com. "Precisamente, la crisis ha sido más aguda en los países en los que las conductas maniacas de sus líderes han sido más acentuadas".
En relación a España, Stein asegura que "no conocozco bien cómo han actuado sus dirigentes, pero encuentro muchas semejanzas entre el boom inmobiliario español y el de las hipotecas subprime de Estados Unidos".
No tiene una respuesta fácil para la pregunta de sí esa manía financiera es un mal crónico, pero sí afirma que la mejor forma para prevenir 'brotes maniacos' en el futuro es "la vigilancia constante. No bajar la guardia", e insiste en que "este es un problema mas cultural (de lo que la gente piensa) que de líderes individuales".

¿Invierto en letras o en depósitos?

Qué consideraciones se deben tener en cuenta a la hora de elegir entre invertir en un depósito o en deuda pública.
[foto de la noticia]
Esta semana ha sido clave para el Tesoro. En medio de la peor coyuntura para la deuda desde que se entró en el euro el martes celebró subasta de Letras del Tesoro a 12 y 18 meses, consiguiéndola cerrar pagando un 5,074% y un 5,107% respectivamente y un 5,457% por los bonos a tres años.
Mala noticia para el Estado, pero buena para aquellos inversores que hayan decidido apostar por el Tesoro público esta semana y pueden conseguir hasta más de un 5% a un plazo tan corto como un año. Esta rentabilidad puede suponer una perdida de atractivo para los depósitos a plazo fijo, pero a la hora de su contratación, no debemos fijarnos exclusivamente en la rentabilidad existen otros aspectos que no debemos olvidarnos.
Puntos a considerar
Contratación: En primer lugar no son mucho los particulares los que contratan deuda pública a corto plazo, aunque existe la posibilidad de hacerlo directamente por Internet, abriendo una cuenta directa con el Banco de España y con firma digital o DNI electrónico, no es una opción mayoritaria. Si elegimos una entidad financiera como intermediaria los costes son muchos mayores, y debemos informarnos con anterioridad, ya que puede que nos cueste más de un punto porcentual de nuestra rentabilidad.
Liquidez: Los depósitos se puede cancelar antes del vencimiento, teniendo como mucho una penalización igual a los intereses generados y en muchos casos sin ningún coste. Las Letras se negocian en mercados organizados y si bien es cierto que se puede vender, el precio lo determina el mercado.
Seguridad: Si vendemos la Letras antes de su vencimiento podemos obtener ganancias o pérdidas como cualquier valor de Renta Fija, y en la coyuntura actual las pérdidas son más que probables ¿Por qué? El precio de bonos, obligaciones o letras depende fundamentalmente de como varían los tipos y el tiempo que quede para su vencimiento. Es decir si los tipos siguen subiendo, la rentabilidad de las Letras nuevas será más atractiva y el precio de las actuales bajará. Mientras con los depósitos el capital está 100% garantizado.
Cobro de intereses: Las Letras se compran al descuento, es decir obtenemos 1.000 euros por letra a su vencimiento invirtiendo esta cantidad menos el interés, con el 5,074% actual 945,71 euros. Tenemos que esperar que cumpla los 12 meses para cobrar el rendimiento, mientras que los depósitos a un año o más lo normal es que se cobre los intereses cada mes.
Fiscalidad: En el cobro de los intereses de los depósitos ya se retienen el 21% del IRPF para ganancias inferiores a 6.000 euros (25% entre 6.000 y 24.000 y 27% para aquellas superiores a 24.000 euros) mientras en las Letras no existe retención a cuenta sobre dicho rendimiento, pero tributa igualmente al tipo que corresponda en el momento que hagamos la declaración de la renta.
Todas estas consideraciones las tiene que tener en cuenta el ahorrador a la hora de elegir donde depositar su dinero, consideremos las ganancias netas después de comisiones y la necesidad que tengamos del dinero invertido.
Lo que es bien cierto es que en las condiciones actuales, salvo por la liquidez, la deuda es un competidor imbatible respecto a los depósitos a plazo fijo, que apenas consiguen superar el 4% en casos muy puntuales, a un año.

jueves, 21 de junio de 2012

Resultados de la evaluación independiente del sector bancario español

El ejercicio se aplica a 14 grupos bancarios españoles que representan en torno al 90% del
sistema financiero español
• Santander, BBVA & Unnim, Popular & Pastor, Sabadell & CAM, Bankinter, Caixabank & Cívica,
Bankia-BFA, KutxaBank, Ibercaja & Caja3 , , j j & Liberbank, Unicaja & CEISS, B. Mare Nostrum,
CatalunyaBank, NCG Bank, B. Valencia
• El análisis se aplica al crédito al sector privado residente, incluyendo los activos
inmobiliarios. Es decir, el alcance es mayor que el definido en los RDL 2/2012 y 18/2012 ya
que ahora también se cubre el crédito a hogares y a todas las empresas no financieras
diferentes (por ejemplo, se están considerando el crédito al PYMES y el crédito a familias
para la adquisición de viviendas)
• El período al que se aplica el ejercicio es de tres años: 2012, 2013 y 2014
Los informes que se publican hoy por las dos firmas de consultoría incluyen las
necesidades de capital estimadas para el sector bancario español bajo dos
entornos macroeconómicos diferentes. Estos datos agregados podrían sufrir
variaciones como consecuencia del enfoque más detallado (bottom-up) que se
desarrollará, pero en cualquier caso estas estimaciones agregadas para el
sector quedan muy por debajo de la cifra de €100bn acordada por las
autoridades españolas y el Eurogrupo
Necesidades de capital estimadas para el sector bancario español
(€bn)
Oliver Wyman Roland Berger
Escenario Base CT1 = 9%
[16 25] 25,6
Escenario adverso CT1 = 6%
[51 62] 51,8Cifra acordada con Eurogrupo €100bn

• Los resultados de los consultores independientes confirman, en líneas generales, las
conclusiones alcanzadas en el ejercicio de estrés del FSAP
• El núcleo del sector bancario dispone de capacidad de resistencia a escenarios
macroeconómicos muy adversos, mientras que los problemas se limitan a un grupo de
entidades sobre el que las autoridades públicas ya ha iniciado acciones
• Sin embargo, es necesario esperar a un análisis más detallado (bottom-up) para evaluar
con precisión las necesidades de capital de cada entidad en concreto
• En todo caso, las necesidades de capital, incluso con hipótesis conservadoras un
escenario macroeconómico severo, son significativamente menores que la cifra de
€100bn acordada por las autoridades españolas y el Eurogrupo
• Una estrategia para resolver las entidades más débiles será decidida caso a caso de
acuerdo con los requerimientos establecidos por las autoridades europeas y en
particular la legislación europea sobre ayudas de estado

Hasta 62.000 millones para sanearse

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, y el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, han presentado los informes de los evaluadores independientes, Oliver Wyman y Roland Berger, que estiman que las necesidades extra de capital de la banca española están entre 16.000 y 62.000 millones de euros.
Restoy ha explicado que el objetivo de los informes es "evaluar la resistencia del sistema financiero español para soportar escenarios macroeconómicos desfavorables". Para ello, han hecho el análisis de la banca sobre dos escenarios, uno más previsible y otro más estresado y negativo pero también más improbables.
En el primer caso, en el escenario base, los requerimientos de capital extra para que las entidades cumplan con las exigencias ascienden para Oliver Wyman a una horquilla entre 16.000 y 25.000 millones de euros y para Roland Berger a 25.600 millones de euros.
En el escenario más estresado los evaluadores han considerado una pérdida de actividad del 6,5%, una corrección del precio de la vivienda del 26,4% (55%-60% desde el pico de 2008) y una caída del precio del suelo del 85%-90% desde el máximo. Y en este caso las necesidades agregadas de capital se sitúan para Oliver Wyman entre 51.000 y 62.000 millones de euros y para Roland Berger en 51.800 millones.
Restoy ha asegurado que, según muestran estos informes, el plan de ayuda de hasta 100.000 previsto por Bruselas "es más que suficiente". Asimismo, especificó que los problemas se concentran sobre entidades que ya han sido objeto de actuaciones por parte de las autoridades nacionales a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Según el Ministerio de Economía, "cabe anticipar que los tres grandes del sector [Banco Santander, BBVA y CaixaBank] cumplen los requisitos de capital incluso ante un hipotético empeoramiento severo de la economía española".
"El resto de entidades podrían asumir sus necesidades de capital por sí mismas o con un moderado nivel de ayuda pública", añade la nota del ministerio.
Estas cifras son más amplias que los 40.000 millones de euros de necesidades de capital calculada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y puede servir de base para la petición de ayudas a la banca solicitada por el Gobierno español a la Unión Europea.
Latorre expresó este jueves su confianza en que la ayuda a la banca que solicitará el Gobierno a la UE para capitalizar el sistema financiero español "será suficiente para convencer a los mercados" de la salud de sus activos y de su capacidad de absorber pérdidas.
Tras estos resultados el Ejecutivo solicitará formalmente la cantidad que precisa el sistema financiero en los próximos días.
Restoy ha confirmado que las subastas de las dos entidades controladas por el Frob, Banco de Valencia y Catalunya Caixa, han sido aplazadas aunque ha garantizado que las dos entidades seguirán operando con "total normalidad".
Además, Latorre ha reconocido que "las garantías que va a exigir Bruselas para dar ayudas a entidades que no sean viables van a ser muy importantes". Por eso, ha apuntado que si hay liquidación de entidades o banco malo dependerá de lo que pida Bruselas, que es reacia a inyectar capital en entidades inviables.
Los ministros de Economía de la eurozona discuten este jueves las condiciones del rescate bancario para España y los requisitos se aplicarán no solo a las entidades que reciban ayudas y que podrían ser liquidadas, sino al conjunto del sistema financiero, con exigencias más estrictas en materia de regulación y supervisión.
Las audiotrías individualizadas, en dos fases: julio y septiembre
En paralelo a este proceso, las cuatro auditoras contratadas por el Banco de España (Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PwC) trabajan desde finales de mayo en el análisis exhaustivo de las carteras de los bancos, que deberán presentar el próximo 31 de julio.
Con este ejercicio las auditoras verificarán la situación real de cada una de las entidades, con especial atención a la correcta clasificación de los préstamos, tanto por segmento de negocio como por su calificación (al corriente de pago, en riesgo de impago o moroso) y a los niveles de provisionamiento de cada una de las carteras.
El trabajo de estas auditoras se usará para construir un ejercicio más amplio y detallado (bottom-up) de los balances de las entidades. Se prevé que este análisis esté terminado en septiembre.
"El trabajo de las firmas de auditoría y la información más detallada sobre los riesgos en las carteras de los bancos será la base de una nueva ronda de pruebas de esfuerzo, que permitirá identificar las necesidades específicas de capital de cada una de las entidades. El resultado de esta evaluación individualizada se publicará a mediados de septiembre", explica Economía en una nota.
Tras ese anuncio, los bancos deberán presentar sus planes de recapitalización detallados en un breve plazo y tendrán hasta nueve meses para ejecutarlos. Las entidades que no puedan asumirlos por sí solas podrán acceder al FROB con la condicionalidad requerida.
Los resultados finales permitirán diferenciar los bancos que necesitan recapitalización y aquellos otros que precisan ser reestructurados, siempre de acuerdo con las reglas y procedimientos de la UE. Durante este periodo se cerrarán todos los acuerdos que sean necesarios para aplicar esta estrategia global, incluidos aquellos relativos a la ayuda financiera europea y las normas comunitarias sobre ayudas estatales.
2 millones de euros para los evaluadores
La evaluación de las necesidades de capital elaborada por las dos firmas le ha costado al Estado 2 millones de euros. Una cantidad que, según Restoy, está en línea con los precios de mercado que se pagan por este tipo de servicios.

martes, 19 de junio de 2012

Europa, a punto de anunciar un rescate de 750.000 millones para España e Italia



Los líderes europeos están a punto de anunciar un acuerdo para rescatar a España e Italia por valor de más de 744.000 millones de euros, según se ha puesto de manifiesto en la última jornada de la cumbre del G-20 celebrada en Los Cabos (México).
Según informa el diario británico 'The Daily Telegraph', dos fondos de rescate, el del Mecanismo de Estabilidad (ESM) y el Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), se van a utilizar para comprar deuda de las economías con problemas como es el caso de la economía española y de la italiana.
En la actualidad en FEEF tiene capacidad para prestar ayuda a un país de cinco formas diferentes: préstamo directo a la economía, línea de crédito preventivo, compra de deuda en las subastas del Tesoro, compra de deuda en el mercado secundario y préstamo para recapitalizar a la banca, esta última elegida por España para salvar sus bancos.
En cuanto al ESM es un mecanismo de reciente creación que no entrará en vigor hasta el próximo 1 de julio y cuyas funciones pasan, entre otras, por la gestión de crisis para la salvaguardia de la estabilidad financiera en la zona euro en su conjunto

Un cambio sustancia en Merkel

Esta medida supondrá un cambio sustancial en la política defendida hasta ahora por la canciller alemana, Angela Merkel, cuya intención es ahora enviar un claro mensaje de que la principal economía europea está preparada para ayudar a sus socios más débiles.
Merkel y el resto de los líderes europeos han estado sometidos a una fuerte presión durante la cumbre del G-20 para que tomen medidas urgentes para frenar la crisis del euro, después de una semana en la que la deuda española ha alcanzado límites insostenibles.
En el comunicado final de la cumbre, que finalizó anoche, los líderes europeos acordaron tomar medidas que pusieran freno a la sangría de la deuda. En ese acuerdo es donde se estable que el Mecanismo de Estabilidad Europea aportará más de 500.000 millones de euros y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera 200.000 millones para comprar bonos emitidos por los países de la UE que lo necesiten.
Anteriormente, el dinero en estos fondos -que ha sido proporcionado por los miembros de la moneda única- se ha utilizado para rescatar a países europeos como Grecia, Portugal e Irlanda bajo duras medidas de austerida y con altos intereses. Sin embargo, el acuerdo alcanzado en la cumbre establece que este dinero no se entregará directamente a los países que lo necesiten si no que será utilizado para comprar deuda en los mercados financieros.
Una fórmula que ya fue utilizada por el Banco Central Europeo cuando compró cerca de 170.000 millones de euros en bonos el pasado año. Se espera que con este nuevo plan se redusca el coste de la deuda española e italiana, demostrando que la zona euro está preparada para respaldar a sus miembros.

¿Ha presionado Obama

El presidente de EEUU, Barack Obama, mantuvo una reunión con el primer ministro británico, David Cameron, y otros líderes europeos para discutir dicha propuesta y un acuerdo comercial entre EEUU y la UE. Fue en este encuentro donde el presidente francés, François Hollande, señaló que el precio que están pagando por su deuda España e Italia era "inaceptable" y que había que tomar medidas urgentes.
Algunos expertos creen que el acuerdo es un primer paso para el establecimiento de los polémicos eurobonos, una medida a la que se ha opuesto con fuerza Merkel, pero que parece empieza a tener mayor aceptación tras la cumbre.
La reunión sirvió, según la Casa Blanca, para que Obama trasladara a Merkel la "importancia de tomar medidas para promover la estabilidad financiera y aumentar la integración europea". Sin embargo, los líderes europeos, como Hollande, negaron en todo momento haber recibido consignas de EEUU sobre cómo abordar la crisis.
Además del acuerdo sobre el rescate tras el encuentro a puerta cerrada de EEUU y la UE, en la declaración final, el G-20 también ha destacado las "acciones significativas" tomadas en la Eurozona para apuntalar el crecimiento, garantizar la estabilidad financiera y promover la responsabilidad fiscal" en Europa.
En concreto la declaración felicita a España por su plan para "recapitalizar su sistema bancario" y "el anuncio del Eurogrupo sobre el apoyo a la autoridad de reestructuración financiera" del país ibérico.
La adopción del pacto fiscal, las políticas de crecimiento implementadas y las reformas estructurales emprendidas constituyen "avances importantes" que celebró el G20, el más importante foro multilateral donde confluyen países industrializado y emergentes.
Los participantes en la cumbre se mostraron esperanzados en que "la Eurozona trabaje en colaboración con el próximo gobierno de Grecia para asegurar que se mantengan en el camino de la reforma y la sustentabilidad" en los próximos meses.
"Yo espero que, poco a poco, se vaya disipando la incertidumbre y vayamos arribando a horizontes de perspectivas mucho mejores", dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, a propósito del resultado del G20 en relación con los problemas de Europa.

La bolsa, soluciones...

Una semana con cinco sesiones alcistas consecutivas  que invita a izar la bandera del optimismo. Los pesos pesados se han comportado mejor que el Ibex 35, con volúmenes de negociación importantes. Lo que pone en evidencia que el dinero está acudiendo a los valores de solera fuerte e injustamente castigados. En el caso de los dos grandes bancos, por haberle puesto el traje de bancos a entidades que no lo eran y haberlos metido a todos, solventes e insolventes, en el mismo saco. Las cajas de Ahorro y Montes de Piedad hicieron una función en el pasado, pero se pervirtieron al caer en manos de políticos inexpertos que las han llevado a la quiebra. Una quiebra que vamos a pagar entre todos mientras que los responsables se van de rositas y con las espaldas bien cubiertas.
Si a los dos grandes bancos sumamos los otros tres pesos pesados: Telefónica, Iberdrola y Repsol, cuyas caídas bursátiles han descontado sobradamente los males actuales y buena parte de los futuros, tenemos delante de los ojos un quinteto cotizando a 5, 6 ó y veces beneficios; es decir, fuertemente infravalorado, y con rentabilidades por dividendos que van desde el 8,7 de Repsol al 15,6,% de Telefónica. Empresas todas ellas multinacionales, con sede en España, pero cuyos ingresos provienen  principalmente del exterior.
Cualquier gestor profesional sabe que cuando se ven multiplicadores sobre beneficios en mínimos históricos y dividendos  en máximos, si no se está en el fondo, poco falta para tocarlo. Y como en las caídas la bolsa suele pasarse de frenada, en la posterior reacción esos valores infravalorados multiplicarán su cotización por dos o por tres.
Los bajistas no estarán de acuerdo y nos parece formidable que así sea, porque serán ellos los que alimenten las subidas.  A este grupo se suman los catastrofistas echando leña al fuego. Un fuego que ni han encendido ellos, ni tienen leña para alimentarlo. Son lo que disfrutan con la adversidad. Cuanto peor, mejor, es su consigna. Y si esta vez Europa no salta por los aires, el euro se no va  a hacer gárgaras y el jinete apocalíptico del hambre no cabalga por el Viejo Continente, será en la próxima, que está a la vuelta de la esquina.
 La reacción alcista de la semana que hoy se cierra tiene una triple lectura: la primera, la entrada de dinero en los pesos pesado que, como decimos comenzaron a subir a contra corriente del Ibex. La segunda, asociada a la primera,  ha sido el cierre de cortos en España, tal vez porque pensaron que había ya poco que rascar,  recrudeciendo la ataque contra la bolsa alemana. En tercer lugar la sospecha de que tanto Alemania, como la troika (FMI, BCE y UE)  tensan la cuerda todo lo posible, pero cuidando que no se rompa. No sé qué nombre darán al hecho de meter dinero a espuertas en el sistema financiero español, ni de dónde saldrá el éste, pero un servidor apuesta porque no le llamen intervención. Buscarán algún eufemismo que lo encubra. Porque si intervienen a España y el Gobierno español interviene a varias autonomías, la que se monta es parda.
La semana próxima va a ser crucial. Antes del domingo se decidirá cómo apoyar al sistema financiero español, aunque los datos definitivos de los inspectores no se conozcan hasta el 21. El domingo 17 Grecia celebra los comicios y, salvo que el Gobierno que salga de las urnas sean unos descelebrados, van a entra por el aro y no abandonarán el euro.
Si imagina qué ocurrirá en las bolsas si el lunes 18 abren sus puertas sabiendo que las dos espadas de Damocles que las amenazaban se han enfundado. Ir tomando posiciones a lo largo de la semana, por si todo sale bien, puede que tenga  premio.

lunes, 18 de junio de 2012

Cuidado con invertir a la baja

La bolsa no está más difícil que nunca; está como siempre, porque nunca ha sido fácil. Con el tiempo, el mercado nos enseña, pero las lecciones se pagan a precios muy altos y siempre es preferible aprender con los errores ajenos que con los propios.
Se imagina lo que le puede ocurrir si se ofrece  para arbitrar un partido de fútbol en Villa Tuercas de Abajo y por no conocer el reglamento pita un penalti contra los locales por un fuera de juego. Pues eso no sería nada comparado con lo que le va a ocurrir metiéndose en bolsa sin saber de bolsa. Me decía este verano una señora que su hijo quería invertir sus ahorros en bolsa. ¿Conoce la bolsa? No, pero él lo que pretende es comprar unas acciones que estén baratitas y en cuando suban un poco venderlas. ¿Y si las compra a 4 euros y bajan a 2? Bueno, como no tiene prisa, se espera. Vale, ya tenemos la definición de inversor a largo (Manual del Buen Bolsista, pag. 97), aquel inversor a corto que se ha  equivocado.
Es de suma utilidad leer o escuchar las opiniones de analistas o comentaristas bursátiles, sin tener en cuenta cuál es mi perfil y del analista en cuestión. A medida que aumenta el número de “expertos” consultados muestro lío mental puede incrementarse de forma exponencial.  Si  usted va a especular a corto, la más difícil de las operativas y para la que, al margen de ser más listo que el hambre, hay que tener un buen nivel de experiencia, tendrá que escuchar a determinados analistas para los que el dividendo, lógicamente, no tiene sentido alguno. Si usted tiene unos ahorros que quiere rentabilizar en bolsa, tendrá que escuchar a profesionales que gestionan grandes patrimonios. Como una semana haga caso de unos y la siguiente de los otros, yéndole bien la cosa, en un año habrá limpiado su patrimonio.
Es cierto que la bolsa tiene dos caras y que da igual que suba o baje. Total, es muy fácil: si sube, se pone uno largo; si baja, corto. Dicho así, no sé cómo hay alguien que trabaje por cuenta ajena, dé conferencias o escriba libros. Otra cosa es aplicar el sentido común y si un valor  lo tenemos en cartera dos o tres años y la cotización se ha multiplicado por 4, 5 ó 10 veces, y ejemplos hay para llenar un libro, lo que toca es recoger la cosecha en cuanto comience a retroceder. ¿Aprovechar la rama descendente para ponerse corto? Si tiene nervios de acero, corazón a prueba de infarto y una dilatada experiencia, adelante. De no ser así, no se meta en libros de caballería, porque perderá en la bajada más de lo ganado en la subida precedente.
Acepte todos los productos exóticos o de ingeniería financiera que vea publicitados. Los hay que ofrecen ganar el 70% en una hora. Lo de perder, ni se menciona. No deje pasar ni una de estas oportunidades y ya verá como en unos meses está hablando pestes de la bolsa. Porque usted no se equivoca. El problema es que le aconsejaron mal e ingresará en el selecto grupo de los que buscan culpables para sus errores.
Por su salud mental y económica, haga lo que sepa hacer, pero no sea especulador a corto por la mañana, jugador a medio día e inversor a largo por la tarde. Y no se le ocurra pensar que la bolsa está ahora muy difícil, está como siempre.

Grecia Ok, pero la prima sigue subiendo

En Grecia han ganado con mayoría suficiente los partidos más claramente pro euro (Nueva Democracia y Pasok). Sin embargo, tras un pequeño alivio inicial, la bolsa cae y la rentabilidad del bono español ha superado el 7% y la prima de riesgo ha pasado los 570 puntos. ¿A qué se debe esta reacción?
Los analistas explican las razones de esta mala acogida en los mercados, que van desde la mala perspectiva de Grecia a medio plazo hasta la incertidumbre que genera el sistema financiero español.
1- Samarás debe negociar un Gobierno de coalición y eso lleva tiempo
Ayer salió victorioso el líder conservador Andonis Samarás pero en su mano está ahora lograr crear un Ejecutivo de coalición. Las negociaciones ya han empezado pero llevará su tiempo, aunque desde Bruselas se ha pedido que sea cuanto antes.
RBS ya augura antes de la apertura de la bolsa que la reacción inicial a las elecciones en Grecia iba a ser positiva, pero advertía que "los resultados no son tan diferentes de los anteriores y los que daba a conocer un sondeo privado".
RBS veía "alguna posibilidad de mantener las ganancias si se producía una coalición de Nueva Democracia, Pasok y Izquierda Democrática [Dimar, también pro euro]", pero también auguraban que la manifestación se iría pagando rápidamente.
2- Las elecciones han resuelto poco y Grecia sigue con sus problemas
Otra de las razones "es que las elecciones han resuelto poco", según RBS que añade que estos resultados son sólo una repetición del tema de siempre: "los riesgos de que Grecia salga del euro". "La explicación es simplemente que la intensidad del ajuste probablemente seguirá siendo demasiado para Grecia si no tiene un "Plan Marshall", que en sí mismo no es sólo una cuestión política ahora menos probable que nunca sino que tendría enormes implicaciones de riesgo moral", explica el informe.
Para Tristan Cooper, analista de deuda soberana de Fidelity, "la perspectiva de una coalición liderada por el partido conservador griego ha logrado disminuir el miedo en un primer momento. Pero este resultado no varía el hecho de que la economía griega se encuentra sumida en un profundo agujero sin una clara ruta de escape".
Adrian Slack, de Bastion Capital, apunta en es misma dirección y asegura que "la reacción inicial fue demasiado eufórica. Fundamentalmente, los problemas no han cambiado".
3- Incapacidad para aplicar las reformas
"La troika ha dicho que podrá revisar los tiempos pero no el contenido. Con el programa de marzo ya en vías de incumplimiento, esta situación lleva a preguntarse si existe un programa que pueda tener éxito cuando el riesgo de implementación es tan alto", explica Cooper de Fidelity.
4- ¿Abrirá la mano Alemania con el ajuste y apostará por el crecimiento?
La postura del Gobierno alemán no está clara. Ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, aseguró que Alemania podría dar más tiempo a Grecia para aplicar su programa de reformas, pero fuentes oficiales han asegurado hoy que esa propuesta no va en la línea del Ejecutivo de Angela Merkel.
"Lo propuesto por Westerwelle no se ha acordado", dijo una fuente del Gobierno germano, que habló de forma anónima.
Morgan Stanley asegura hoy en un informe que es poco probable que el camino de ajuste fiscal cambie radicalmente. La entidad explica que en todo caso se ofrecerá un ajuste "un poco más suave".
También está por ver la posición de Merkel de cara a la próxima cumbre del 28 y 29 de junio, ya que un cambio de actitud más favorable a las políticas de crecimiento puede beneficiar a Grecia, entre otros.
Morgan Stanley destaca que de momento "lo más probable es que se proporcione financiación del Banco Europeo de Inversiones para la inversión pública griega. Bajo este esquema, las PYME griegas podrían beneficiarse de los fondos europeos de desarrollo para respaldar los préstamos del BEI a Grecia. La UE podría tomar las primeras pérdidas en los préstamos fallidos, lo que permitirá al BEI aumentar la escala de sus préstamos".
5- La probabilidad de salida del euro de Grecia sigue siendo alta
RBS considera que la probabilidad de que Grecia salga del euro durante el próximo año o el siguiente es del 90%, pero el riesgo de salida sólo en este año es del 50%. "Hay muy poco en los resultados electorales que cambie esta evaluación", explica el análisis.
Pero esta firma avisa de que "el riesgo aumentará para 2012 si se necesita un gobierno tecnocrático un plan de ajustes severos, un mayor malestar social y la aceleración de las salidas de depósitos que a su vez harían necesario más dinero del rescate europeo".
La probabilidad de salida bajará si el entorno social y político comienza a mostrar una voluntad de hacer las reformas, y hay regalos importantes a Grecia (por ejemplo, un plan Marshall que va mucho más allá de la utilización prevista de los fondos del BEI y los bonos del proyecto).
Para Citi "las probabilidades de una salida de Grecia se mantienen sin cambios en un rango de entre el 50% y el 75% en los próximos 12 a 18 meses, mientras que el resultado de las elecciones y el probable acuerdo para la formación de un Gobierno liderado por Nueva Democracia ha reducido el riesgo a muy corto plazo".
6- El foco de tensiones está en España y en su sistema financiero
José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "el problema de Grecia pasa a segundo plano. No se ha resuelto, pero la situación puede no tener un desenlace a corto plazo".
"Y los problemas de España pasan a primer plano. Y aquí tenemos toda la incertidumbre sobre la banca, con las medidas de asistencia sin concretar los detalles y con mucha especulación sobre lo que digan las auditorías", añade Martínez Campuzano.
Los evaluadores independientes darán a conocer esta semana su veredicto sobre el sistema financiero español y, según adelantó Reuters, desvelarán una necesidad de capital adicional de entre 60.000 y 70.000 millones de euros.
Además, justo hoy se ha conocido que la tasa de morosidad de la banca española escaló hasta el 8,84% en abril, el máximo desde hace 18 años.
7- Las exigencias del FMI a España y la negativa del Gobierno español
Al mismo tiempo, Martínez Campuzano apunta que "la petición de ajustes desde el FMI y la Comisión Europea y el rechazo a acometerlos desde el Gobierno de Mariano Rajoy hacen un flaco favor al mercado".
8- Los analistas recomiendan posiciones cortas en España e Italia
RBS sigue aconsejando posiciones cortas en España e Italia y largas en Alemania.
Para Barry Norris de Argonaut Capital Partners, sigue siendo demasiado arriesgado comprar acciones de los periféricos y de la banca europea, por ahora. "Después del alivio inicial, los mercados son propensos a darse cuenta de que este resultado electoral en Grecia es poco probable que sea un punto de inflexión importante. El sur de Europa y los bancos de la zona euro siguen siendo demasiado arriesgados", dijo Norris, cuya firma maneja alrededor de 1.000 millones de euros ($ 1.260 millones de dólares) en activos.
A juicio de Richard Perry, jefe de estrategia de Central Markets, las cosas no han cambiado mucho en Grecia y apostar por los mercados al alza "en este momento no sería la mejor manera de jugar".
9-Si España es rescatada, el BCE no intervendrá para limitar las posiciones cortas
Para Cooper, de Fidelity, "uno de los temores que tienen los bonistas es que España sea expulsada del mercado por el EFSF/ESM. Esto reduciría el incentivo a intervenir del BCE para limitar las rentabilidades de los bonos españoles. Hasta ahora, la expectativa de intervención del BCE ha actuado como un desincentivo psicológico a las posiciones cortas, pero si ésta desaparece, la rentabilidad de la deuda pública española podría subir aún más".
"Sin embargo, sacar a España del mercado sería una apuesta muy arriesgada para los legisladores europeos, pues agotaría los fondos de soporte disponibles, avivando a la vez la especulación sobre Italia. Irlanda y Portugal han mostrado que volver al mercado es un gran desafío, incluso para los países que están siguiendo diligentemente el programa que les ha marcado la troika", añade este analista.
10- Preocupa que los líderes europeos se relajen durante la integración
"Nuestra mayor preocupación es que los legisladores europeos se relajen por los resultados de estas elecciones y levanten el pie del acelerador, lo cual conllevaría una decepción aún mayor de los mercados si luego no consiguen una mayor integración fiscal y financiera en Europa", añade el analista de Fidelity.
A juicio de Cooper, "al final, la historia macro europea es lo que importa. Cuando se mire atrás, el resultado de estas elecciones posiblemente se verá como un respiro a corto plazo que simplemente pospone el dolor a largo plazo, tanto para Grecia como para Europa".

5 cosas sobre la Union Europea

No hace mucho, era una idea que únicamente estaba en los sueños de los políticos: el control unificado del sistema financiero europeo y de las garantías públicas que lo sostienen. Los 27 países de la UE cederían parte de su soberanía para crear una autoridad bancaria, un seguro financiado por los contribuyentes –una unión bancaria. Una idea visionaria, pero improbable desde el punto de vista político.
Incluso sus defensores pensaban que este gran salto hacia el federalismo europeo tardaría décadas en darse, si es que llegaba a producirse, debido a los obstáculos técnicos y políticos. Ahora, sin embargo, debido a los acontecimientos en la eurozona, esta es precisamente la opción que han señalado los líderes de la UE como vía para abordar esta crisis.
Pero su motivación no es el federalismo europeo altruista. Es la necesidad. El movimiento empezó con los banqueros centrales europeos, que en marzo empezaron a demandar públicamente un gobierno bancario integrado en la eurozona. Luego siguieron los reguladores y los líderes de la UE, que obtuvieron el respaldo de la Comisión Europea, Francia, Italia e incluso –en parte– Alemania.
Sin embargo, esa federación requiere sacrificios políticos aún mayores de los hechos para crear la moneda única en los años 90. La lucha política no ha hecho más que empezar. Y el punto más difícil –que los países más ricos paguen esta nueva unión– dista de estar resuelto.
1. Herramientas nacionales, problema continental
La repentina urgencia se debe en parte a los problemas en España. El rescate de hasta 100.000 millones de euros propuesto por la eurozona para sus bancos, ha fracasado. Bajo las normas actuales, los fondos de rescate de la UE para la banca deben canalizarse a través de préstamos a Madrid –un paso que eleva la deuda del Gobierno español. Esto contribuyó a aumentar sus ya altos costes de financiación a niveles insostenibles, acercando a España a un rescate soberano.
Esto ha sacado a la luz problemas estructurales en la eurozona. La suerte de los bancos y de sus países está estrechamente vinculada y, en épocas de crisis, puede ser letal.
Durante esta crisis financiera, los contribuyentes europeos han descubierto lo que implica apoyar a estas entidades: desde 2008, se han aprobado ayudas estatales para bancos europeos por valor de unos 4,5 billones de euros, el equivalente a más de una tercera parte del PIB de la UE.
Los bancos, a su vez, descubrieron su dependencia de su país de origen y lo que eso conlleva. Un banco respaldado por un Estado débil paga más para financiarse.
Tras el estallido de la burbuja crediticia, estos lazos formaron una espiral destructiva que no ha hecho más que causar un problema tras otro a la eurozona, describiendo una trayectoria hacia la ruina por la que unos bancos sin liquidez terminan arrastrando a los países que se supone que tenían que rescatarlos.
Estos vínculos también dificultan alcanzar una solución. Las autoridades nacionales pueden ser demasiado arrogantes como para diagnosticar los problemas de la banca con anticipación, pueden mostrar una gran dependencia de los bancos como clientes de su deuda, o pueden estar demasiado orgullosas de sus campeones nacionales como para dar los pasos necesarios.
El resultado: la confianza se ve dañada. Los bancos se niegan a concederse créditos y se repliegan dentro de sus fronteras. Los clientes de los bancos llevan a cabo una retirada masiva de fondos a cámara lenta, transfiriendo sus depósitos de Grecia o España a países relativamente más seguros. Desde 2009, la base de depósitos de los bancos griegos se ha reducido más de un 33%.
2. Bancos europeos, garantías europeas
En su forma más pura, una unión bancaria quita control a los gobiernos nacionales. Las autoridades federales de la UE controlarían las operaciones bancarias, supervisarían las normas e intervendrían cuando una entidad sufra dificultades. Al mismo tiempo, los contribuyentes comparten el riesgo, por lo que la carga de salvar a un banco se distribuye por toda Europa, en lugar de recaer sobre los contribuyentes del país de origen del banco rescatado.
Existen varios diseños institucionales para la unión. Pero, en esencia, implica el reparto de poderes y obligaciones entre fronteras. Los supervisores nacionales aún podrían tener algún papel en la supervisión de los bancos, especialmente de las entidades más pequeñas. Pero la máxima autoridad estaría en manos del organismo federal, que podría ser el Banco Central Europeo o la Autoridad Bancaria Europea, el supervisor paneuropeo afincado en Londres. Michel Barnier, el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, asegura que esta supervisión común “es crucial para la confianza entre países” para que el riesgo de la resolución y de los seguros de depósitos pueda compartirse.
Este nuevo supervisor necesitaría peso para invalidar las decisiones de gobiernos electos. Según los poderes previstos, Una autoridad de resolución única podría decidir liquidar un banco austriaco o francés e imponer pérdidas sobre sus inversores privados –todo en el plazo de un fin de semana y contra los deseos de los gobiernos nacionales–.
Para que haya una unión plena es necesario un colchón común, que garantice los depósitos y que pague la resolución de un banco. Esta es la parte más difícil. Bruselas presiona para que se cree un fondo común, formado a partir de impuestos a entidades financieras. Pero aún después de 10 años pagando cuotas, es poco probable que baste para cubrir los costes de una gran crisis sistémica, o para garantizar parte de los 5 billones de euros en depósitos de los hogares de la eurozona. Los poderes para obligar a los acreedores no asegurados a pagar la factura de los bancos en quiebra reduciría la carga sobre los contribuyentes. Pero según la propuesta actual, no entraría en vigor hasta 2018.
Así que es probable que existiese una garantía pública –en realidad, un compromiso incondicional de los contribuyentes de Alemania y otros países acreedores a apoyar a los bancos de España, Italia o Portugal–.
3. Controles comunes antes que riesgo común
Hay infinidad de obstáculos políticos, aunque el principal motivo de disputa está en los tiempos. Antes de exponer al contribuyente alemán a la deuda extranjera, la canciller Angela Merkel quiere imponer controles federales a los bancos nacionales y una unión fiscal. La unión bancaria no se descarta, aunque Merkel advirtió la semana pasada de que la “resistencia de Alemania no es infinita”.
Berlín está abierta a una supervisión de la UE, con una condición: excluir a sus cajas de ahorros, argumentando que no son importantes desde el punto de vista sistémico. Sin embargo, hay que recordar que en España, este tipo de cajas han sido las que han llevado a Madrid a necesitar un rescate. Sin duda, otros países también presionarán para que sus mejores entidades reciban un tratamiento especial.
4. Visión a largo plazo, crisis urgente
Construir una unión fiscal y bancaria que funcione a pleno rendimiento podría llevar de cinco a diez años, algo parecido a la creación del euro. Pero las autoridades no disponen de ese tiempo. Ahora que la banca española amenaza con provocar el colapso de la cuarta mayor economía de la eurozona, los líderes de la UE tendrán que demostrar que están decididos a tomar pasos firmes durante la cumbre de la próxima semana. A largo plazo, podría anunciarse la unión bancaria. Más diferencias despiertan las posibles medidas a corto plazo, todavía por decidir.
Francia propone el plan más ambicioso, un proyecto anticrisis que avance hacia una unión bancaria y que ya cuenta con el apoyo de Italia y España. El presidente galo, François Hollande, es partidario de concederle al BCE la supervisión de los grandes bancos. Es una decisión política que, según los tratados de la UE, podría tomarse de la noche a la mañana siempre que haya unanimidad. Más difícil es la parte financiera: Hollande pretende que el Mecanismo Europeo de Estabilidad, que entraría en vigor el próximo mes, sirva para recapitalizar bancos directamente evitando recurrir a los préstamos que se conceden a los estados. El BCE decidiría cuándo utilizar los fondos, qué cantidad se necesitaría y en qué condiciones se venderían las participaciones. Berlín se muestra reacio a respaldar esta idea, en parte porque teme la exposición directa al riesgo financiero a la que se expondrían los contribuyentes alemanes y por el hecho de que la UE ofrezca una red de seguridad a los bancos.
5. Unión de la eurozona, separación británica.
Los problemas políticos no terminan en la eurozona. El ministro de Economía británico, George Osborne, es favorable a la creación urgente de una unión bancaria, consecuencia natural de una moneda única. El inconveniente: Reino Unido, que alberga el centro financiero más importante de Europa, no participaría en este proyecto. Para Osborne, la unión bancaria no es la consecuencia inevitable de un mercado único europeo.
En Reino Unido hay quien piensa que una mayor integración de la eurozona representa una amenaza para la City. Andrew Tyrie, presidente del comité del Tesoro del Parlamento británico, cree que la eurozona sería un destino más atractivo si el BCE operara como prestamista de último recurso, como hacen el Banco de Inglaterra o la Reserva Federal de EEUU. Barnier está convencido de que una unión bancaria de 27 estados “redunda en el interés de la City”. A corto plazo, una unión bancaria de la eurozona daría más fuerza a la idea de que la dinámica de poder en la UE está cambiando y alimentaría el argumento favorable a la celebración de un referéndum en Reino Unido sobre su futuro europeo.